Santiago de Chile -

lunes, 31 de mayo de 2010

Por qué la acupuntura reduce el dolor


A pesar de su larga historia en Oriente y de su creciente aceptación en Occidente, aún quedan cuestiones por resolver acerca del funcionamiento de la acupuntura, como los mecanismos por los que causa analgesia. Un trabajo publicado en 'Nature Neuroscience' revela las bases fisiológicas de sus efectos a nivel local.


Varias investigaciones han demostrado que la aplicación de agujas activa de forma duradera los tractos sensitivos ascendentes y, en consecuencia, se liberan endorfinas (péptidos opioides) en el sistema nervioso central. Muchas personas encuentran un alivio para su dolor con esta técnica, que se practica en sesiones de 30 minutos en las que las agujas se giran o estimulan con calor o electricidad cada cinco minutos.
"No obstante, este elemento central no puede explicar por sí solo por qué la acupuntura se aplica convencionalmente muy cerca del foco del dolor y por qué sus efectos analgésicos están restringidos al lado ipsilateral", señalan los autores, procedentes del Centro de Medicina Traslacional de la Universidad de Rochester (Nueva York, Estados Unidos).
Si fuera así, si la liberación de endorfinas en el cerebro fuera lo único que mediara el efecto analgésico de la acupuntura, entonces bastaría con clavar las agujas en cualquier punto y no en los que están próximos a la zona a tratar. Por eso, este grupo de investigadores centró su atención en los fenómenos que tenían lugar en las proximidades del lugar de inserción de las agujas.

La importancia de la adenosina

Centraron su atención en la adenosina, un derivado del ATP –la molécula que confiere energía a las células- que interviene en procesos como la regulación del sueño o de la función cardiaca y que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Este péptido se libera en la piel después de sufrir una herida e inhibe los impulsos nerviosos aliviando el dolor.
Varios ratones con molestias en una de sus patas sirvieron como sujetos de estudio. Los autores les sometieron a acupuntura en un punto concreto de la rodilla en sesiones estándar y monitorizaron los niveles de adenosina en la zona. Pudieron comprobar, en primer lugar, que el dolor disminuía en dos tercios gracias a las agujas.
Durante el tratamiento, los niveles de adenosina cerca del punto de inserción crecían hasta ser 24 superiores al basal. Curiosamente, en un grupo de roedores alterados genéticamente para ser insensibles a esta molécula, la acupuntura no tuvo efecto alguno, reforzando la idea de que su papel es crucial para aliviar el dolor.
"Este cuidadoso estudio identifica la adenosina como parte de ese proceso. Es una interesante contribución a nuestro creciente entendimiento de una compleja intervención como la acupuntura", ha señalado Josephine Briggs, directora del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos, que financió el proyecto.
Uno de los compuestos químicos que permite que las lociones autobronceadoras se queden adheridas a la piel podría ser la base de futuros biopegamentos, diseñados para mejorar la cicatrización y la recuperación de los tejidos después de una cirugía. Un estudio experimental publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' explica esta semana las claves.

Después de una mastectomía (extirpación de la mama) o cualquier otra cirugía que implica la extirpación de algún tejido, el paciente suele requerir un drenaje para evitar que ese espacio muerto se llene de grasa, líquido y linfa (una combinación denominada seroma), que puede llegar a infectarse. En el futuro, la alternativa a este procedimiento (molesto para el paciente) podría estar en rellenar el hueco que queda con algún material biodegradable.
Eso es lo que ha logrado en un experimento con ratones un equipo de la universidad de Weill Cornell (en Nueva York, EEUU) dirigido por Jason Spector. Empleando un gel a base de polietilenglicol y otro compuesto como la dihidroxiacetona, los investigadores aprovecharon sus propiedades como adherente en un grupo de ratas a las que se les había extirpado el tejido mamario.
"La dihidroxiacetona es una sustancia que el organismo produce de forma natural", explica el doctor David Putnam, principal firmante del estudio. Esto le otorga una importante ventaja con respecto a otro tipo de bio-adhesivos que se están intentando desarrollar desde hace años, "una vez que se degrada, o bien se metaboliza, es posible extraerlo sin riesgo", concluye Putnam.
Al menos en los trabajos con roedores, el nuevo gel ha demostrado que es capaz de reducir la capacidad de formación de seroma tras la extirpación de la glándula mamaria. Aunque como ellos mismos reconocen, aún habrá que esperar a probar su eficacia en otro tipo de animales de mayor tamaño antes de trasladar las pruebas a humanos.

Al Qaeda anuncia la muerte de su 'número tres'

Al Qaeda anuncia la muerte de su 'número tres' y líder en Afganistán 
 
La red terrorista Al Qaeda ha anunciado la muerte de Mustafa Abu al Yazid, considerado como 'número tres' de la organización, según informó una web de rastreo de grupos terroristas islámicos.
El anuncio fue recogido este lunes en varios de los foros islamistas más importantes que suelen publicar mensajes de líderes de Al Qaeda, indicó la organización SITE Intelligence Group en su página web.


Al Yazid, de 55 años y nacionalidad egipcia, estaba considerado el comandante de Al Qaeda en Afganistán, donde los talibanes llevan a cabo constantes atentados contra las tropas internacionales desplegadas en el país.
La fuente señala también que varios familiares de al Yazid, entre ellos su mujer y tres de sus hijas, perdieron la vida, aunque no ofrece más detalles sobre las circunstancias de estas muertes ni de la del líder terrorista, que responde al sobrenombre de 'Sheikh Saeed'.
Al Yazid ha aparecido en multitud de vídeos colgados en Internet en donde ha proferido amenazas de todo tipo contra EEUU y realizado continuos llamamientos a la 'yihad' (guerra santa).
En junio del pasado año, el dirigente declaró que su organización pretendía capturar el armamento nuclear paquistaní y usarlo contra Estados Unidos en una entrevista publicada en la página web del canal de televisión qatarí Al Yazira.
Al Yazid ya pasó por la cárcel por su implicación en el asesinato del presidente egipcio Anuar El Sadat en 1981, y poco después del atentado contra la opositora paquistaní Benazir Bhutto, en diciembre de 2007, dijo haber "acabado con un activo muy valioso de Estados Unidos".
  • "El crudo está en la superficie", asegura el director ejecutivo Tony Hayward
  • Los científicos alertan sobre la existencia de "zonas muertas"
  • "BP ha decicido hacerse el ciego", deuncia el congresista Ed Markey
La compañía BP ha desafiado los estudios científicos de varias universidades norteamericanas que han alertado sobre la existencia de grandes manchas submarinas petróleo en la zona afectada por el vertido en el Golfo de México.

"El petróleo está en la superficie", aseguró el director ejecutivo de BP Tony Hayward, durante una reciente incursión a la zona con un grupo de periodistas. "El petróleo tiene una gravedad específica, que es la mitad que la del agua. Y tiende a salir a la superficie por esa diferencia de gravedad".
Varios científicos de universidades de Florida, Luisiana, Texas, Georgia y Misisipí han advertido sin embargo de la existencia de al menos dos manchas. Una de ellas ha sido detectada a 120 metros de profundidad, tiene una logitud aproximada de 30 kilómetros y se extiende hacia del este de la plataforma accidentada.
La primera voz de alarma sobre la supuesta existencia de petróleo en las capas intermedias la dio hace dos semanas un grupo de científicos que viajaba en el barco Pelican, a instancias de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Jane Lubchenco, directora del NOAA, desacreditó sin embargo sobre la marcha a los científicos alegando que sus conclusiones eran 'prematuras'.
Desde entonces, sin embargo, la evidencia científica es cada vez mayor: los expertos apuntan a que el petróleo en suspensión es fruto de la aplicación sistemática y abusiva de los disperantes. "Existe ya una corriente de opinión bastante extendida: los dispesantes están sirviendo para agravar la situación", asegura a la agencia AP Larry McKinney, de la Universidad Texas A&M en Corpus Christi.
"Todo pez e invertebrado en contacto con el petróleo en las capas intermedias está condenado a morir”, advierte Prosanta Chakrabarty, bióloga de la Universidad Estatal de Luisiana, que previene sobre los efectos desvastadores en la cadena de nutrición y sobre la creación de “zonas muertas” en el Golfo de México.
Hasta el momento, aparte de las muertes de varias decenas de tortugas y delfines, no se ha detectado una incidencia masiva del vertido en la vida marina. Los expertos advierten, sin embargo, que el auténtico impacto del desastre no ha salido aún a la superficie.
El congresista Edward Markey –al frente del Comité de Energía y Medioambiente de la Cámara de Representantes- ha terciado en la disputa entre BP y los científicos. "BP ha decidido hacerse el ciego", asegura Markey en un comunicado hecho público. "La confirmación de la presencia de grandes cantidades de crudo bajo la superficie es sin embargo vital para acometer las operaciones de limpieza y respuesta".
Markey denuncia el interés sistemático de BP por minimizar el impacto del vertido y exige "transparencia". "No puede haber más retrasos a la hora de entender la gravedad de la situación, dada la cantidad de barriles que se están vertiendo y los efectos catastróficos a largo plazo", recalca el congresista demócrata. "BP no puede controlar la visión que los americanos tenemos sobre el desastre en nuestro océano".

  • El presidente de EEUU ha pedido Benjamin Netanyahu conocer 'todos los hechos'
  • El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se ha declarado 'consternado'
  • Son hechos 'graves' y 'preocupantes', ha manifestado Rodríguez Zapatero

Estados Unidos, la Unión Europea y Naciones Unidas han pedido explicaciones por el abordaje militar israelí de la 'Flotilla de la Libertad' en el Mediterráneo, como consecuencia del cual murieron al menos nueve activistas, lo que generó fuerte condena de algunos países.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que quiere conocer "todos los hechos" y agregó que lamenta "profundamente" la pérdida de vidas en el "incidente". Ambos países además acordaron "reprogramar" un encuentro bilateral en Washington.La jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, exigió al ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, que realice "de inmediato" una investigación para aclarar los hechos.
"La UE condena todo uso de violencia y lamenta el uso desproporcionado de la fuerza" por parte de Israel, aseguró un portavoz de la Comisión Europea, en Bruselas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se declaró "consternado" y pidió una investigación para aclarar lo ocurrido. "Condeno esa violencia", agregó. El Consejo de Seguridad mantiene desde la noche del lunes una extensa reunión para analizar la situación.

Zapatero habla de 'hechos graves y preocupantes'

"Era una acción humanitaria y no política, y por eso no hay ninguna justificación para el uso de la violencia militar contra los participantes", dijo por su parte el jefe de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento ruso, Konstantin Kossachov.
El gobierno de Alemania reaccionó "consternado". La canciller Angela Merkel exigió "evitar una escalada" de la situación, a la que catalogó de "muy seria", instando al diálogo entre las partes. Además pidió levantar el bloqueo israelí a Gaza.
El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, también condenó desde Roma el operativo israelí y expresó que lamenta "profundamente la muerte de civiles", según medios locales.
Son hechos "graves" y "preocupantes", manifestó el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El Ministerio de Exteriores convocó al embajador israelí, Raphael Schutz, para pedirle explicaciones por una actuación "completamente desproporcionada".
El Ministerio de Exteriores de España, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, llamó a un levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo a la Franja para permitir la llegada de ayuda humanitaria.

Los países árabes hablan de 'terrorismo de Estado'

Por su parte, diversos países árabes condenaron el ataque, al que calificaron de "crimen" o de "terrorismo de Estado".
"Vemos que no tiene sentido negociar la paz con Israel", dijo el secretario general de la Liga Árabe, Amre Mussa. El Estado hebreo "cree que está por encima de la ley", agregó y convocó a una reunión urgente de los países de la Liga Árabe para el martes.
"Israel comete crímenes horribles e ignora los estándares mínimos del trato humano y del derecho internacional. Con ello crece el peligro de una guerra en Oriente Próximo, que también afectaría a otros países de la región", dijeron por su parte el primer ministro de Líbano, Saad Hariri, y el presidente de Siria, Bashar al Assad.
La Organización de la Conferencia Islámica ante Naciones Unidas, integrada por 56 países, también condenó el ataque.
El gobierno de Egipto condenó el ataque y exigió asimismo un fin al "bloqueo israelí" de esos territorios, aunque no respondió a la exigencia de Hamas de que abra de forma permanente el paso fronterizo de Rafah entre Egipto y la Franja.
Por su parte, Human Rights Watch (HRW)ha pedido a Israel una investigación "rápida, creíble e imparcial" de los hechos, que a la vez llamó a la comunidad internacional a "supervisar de cerca" las pesquisas israelíes.
La organización Reporteros Sin Fronteras lamentó la cifra de víctimas y criticó que los militares israelíes impidan a los medios la cobertura del ataque.

La cabeza de Haydn: 145 años separada de su cuerpo

La cabeza de Haydn: 145 años separada de su cuerpo

Este 31 de Mayo, se cumplen 202 años de la muerte de uno de los más grandes genios de la música clásica universal Franz Joseph Haydn, quien justo con Mozart (de quién fue buen amigo) y Beethoven (de quién fue maestro) forman el trío más representativo del clasicismo musical. Haydn nació en la localidad de Rohrau en la actual Austria. Heredó la vocación musical de su padre Matthias, aficionado arpista. Pasó gran parte de su vida como música de cabecera de una poderosa familia real húngara.


A Haydn se le consideró en vida un gran revolucionario en la música clásica, hasta su muerte en el 31 de mayo de 1809. A partir de esta fecha a su cráneo le sucedieron cosas realmente curiosas. Inicialmente fue enterrado en el cementerio de Hundstaurm, pero poco después, el administrador de la cárcel, Joahnn Peter, y el secretario del príncipe Esterházy, Carl Rosenbaum sobornando al enterrador lograron exhumar el cadáver para extraerle la cabeza. Estos dos hombres y y muchos de sus colegas seguían al pie de la letra los principios de la doctrina del cráneo (frenología), que dice que todas las habilidades y sentidos, y en concreto el  sentido de la música, de la armonía, reside en la forma del cráneo, por lo que pensaron que en su cabeza podrían encontrar los secretos de una mente tan lúcida para la composición musical.

La cabeza de Haydn: 145 años separada de su cuerpo
Estudio frenológico
En 1820 y después de haber realizado varios estudios ya con el cráneo de Haydn sin él saberlo, el príncipe Esterházy, mandó trasladar los restos del compositor a otro cementerio, momento en el que se dieron cuenta atónitos que faltaba el cráneo. Los primeros acusados de tal robo fueron Rosenbaum y Peter, quienes devolvieron un cráneo, pero tras los estudios pertinentes, se descubrió que no era el original. De esta manera, los restos del cuerpo, junto con los de una cabeza que no correspondía fueron trasladados al cementerio de Eisenstadt, donde tomaron sepultura.Tras la muerte de Rosenbaum en 1828, la cabeza pasó a manos de Peter, quién dejó escrito en su testamento que esta se donara a la Sociedad de Amigos de la Música de Viena. Pero tras la muerte de este último no cesaron los viajes de la cabeza de Haydn, ya que tras la entrega de la viuda de Peter al doctor Halle, uno de los miembros de esta sociedad, este se la vendió al profesor de anatomía patológica Carl Von Rokitansky, quién trabajaba en el Instituto de Anatomía de Viena. Una vez fallecido este doctor, y reclamada la cabeza por parte del instituto anatómico, esta pasó otra vez a manos de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena, ya que los descendientes de Rokitansky, prefirieron devovérsela a sus anteriores dueños. En esta centenaria sociedad estuvo hasta 1954, fecha desde la que reposan, tras 145 años separada junto al resto del cuerpo de Haydn en el mausoleo que se construyó expresamente para este genial compositor.
La cabeza de Haydn: 145 años separada de su cuerpo
Mausoleo de Haydn
La cabeza de Haydn: 145 años separada de su cuerpo


La buena temporada de los azules en Copa Libertadores hizo que varios clubes fijaran su vista en jugadores del plantel universitario. Federico Valdpes confesó que Marco Estrada tiene un pie en el Montpellier, mientras que no hay ofertas concretas por Montillo.

Universidad de Chile terminó este primer semestre del 2010 con un nivel superlativo. Clasificó a semifinales de la Copa Libertadores tras eliminar a Flamengo de Brasil y se ubicó en la segunda posición del Campeonato Nacional con 28 puntos, a sólo a cuatro puntos de Colo Colo y con un partido menos.

Este rendimiento hizo que varios clubes se fijaran en jugadores universitarios y pese a que el estratega Gerardo Pelusso pidió expresamente no desarmar el grupo, ya hay varias ofertas por tres futbolistas que podrían abandonar al 'romántico viajero'.

Uno que ya tendría lista su salida del plantel es Marco Estrada, quien ya habría firmado su incorporación al Montpellier, que terminó quinto en la Ligue 1 de Francia y quiere reforzarse para pelear palmo a palmo el título del balompié galo.

"Tenemos un principio de acuerdo con el Montpellier y tenemos que ver como se garantiza el pago y temas administrativos. Lo que hicimos fue respetar en el interés del jugador, que el hace mucho tiempo esperaba una oferta del extranjero. También hablamos con Gerardo Pelusso y se dijo que este era un buen momento y que debía aprovechar esta oportunidad", señaló el presidente de la 'U', Federico Valdés.

Otro que también es tenado desde afuera es el volante argentino, Walter Montillo, que está siendo tentado por Flamengo y Vasco Da Gama de Brasil, además del Toulouse de Francia. Aunque el caso del trasandino no se daría hasta el término de la Copa Libertadores.

"En el caso de Walter Montillo, no ha existido ningún contacto con Flamengo o con el Toulouse de Francia. Aunque ya hemos establecido que Montillo de ninguna forma se irá hasta que finalice la participación de U. de Chile en Copa Libertadores", agregó el mandamás de los azules.

Finalmente, otro que podría partir es el zaguero uruguayo Mauricio Victorino, que fue tasado por el Atlético de Madrid de España y por Boca Juniors de Argentina. Por lo que luego de su participación en la Copa del Mundo con la escuadra 'charrúa' podría dejar el país.

Junto con ellos, Álvaro Fernández también estaría dejando el club por el término de su préstamo con Universidad de Chile y también sería baja en la escuadra de Gerardo Pelusso, que ve cómo podría tener un equipo totalmente diferente para su choque en semifinales de Copa Libertadores ante Chivas de Guadalajara.

Galeria de fotos - Cristian Ronaldo


Para ir a la galeria de fotografias de Cristiano Ronaldo Pincha (AQUI)

Lady Gaga miente sobre su vida personal



Lady Gaga miente 'profusamente' acerca de sí misma en las entrevistas en un intento de proteger sus relaciones personales. Es muy raro que la cantante de 'Poker Face' divulgue información acerca de su vida privada insistiendo en que se encuentra enfocada en su carrera, pero admite que ha dicho mentiras para mantener un tono de privacidad.

'Hay una discrepancia entre la vida privada y la vida pública. Yo creo, como artista, que mantener lo privado en público es el núcleo de la estética, el mensaje', declaró Lady Gaga quien cree que al mentir sobre su vida personal podrá mantener esa estética, sobre todo porque 'hoy en día la gente se distrae por cosas sin importancia'.

Lady Gaga también señala que siente que la vida es un constante escenario donde presentar su su arte. 'A veces siento que estoy en un escenario todo el tiempo, y siento que la vida es un escenario para mi arte, mientras bailo, canto o preparándome el desayuno'.

Nuevo escándalo en el nuevo Gobierno británico

El gobierno británico volvió a ser blanco de críticas a raíz de facturaciones dudosas de dietas del sucesor del ex ministro de Finanzas David Laws, el liberaldemócrata Danny Alexander, informa el 'Daily Telegraph'.

Alexander tuvo que justificarse por facturas presentadas como diputado y también por trucos fiscales.

Según el rotativo británico, el futuro secretario de Finanzas por lo visto cuando vendió su segunda vivienda.

Antes había pasado una factura por 37.000 libras esterlinas (43.000 euros) en concepto de dietas para la renovación del inmueble. El gobierno anunció en los pasados días que elevaría los impuestos sobre el patrimonio a segundas viviendas.

Alexander aseguró que había pagado todas las imposiciones fiscales sobre la vivienda y por su posterior venta. Alexander será el sucesor de David Laws, aunque todavía debe ser investido.

Laws violó las normativas como diputado tras presentar una factura de 40.000 libras por el alquiler de su segunda vivienda que en realidad pertence a su compañero sentimental. Laws no quería hacer pública su homosexualidad.

El jefe de gobierno David Cameron exigió a los miembros de la coalición conservadora liberal que manejen las informaciones gubernamentales de manera más abierta, incluidos los gastos corrientes, los sueldos de altos funcionarios, datos de delitos y la tasa de infecciones en hospitales.



El asalto israelí a la Flotilla de la Libertad deja al menos 10 muertos
Netanyahu lamenta las muertes y dice que actuaron 'para proteger sus vidas'
Ashdod acoge a los muertos, heridos y supervivientes del sangriento asalto
Encarcelan a 47 activistas que han llegado a tierra por no firmar su expulsión
Mientras la comunidad internacional emite duras críticas a la actuación del ejército israelí -que esta madrugada ha matado al menos a 10 personas al atacar barcos con ayuda humanitaria a Gaza-, éste ha difundido un vídeo donde se ven los primeros momentos del asalto en aguas territoriales internacionales. El ataque ha tenido un letal balance de, al menos, 10 activistas muertos y más de 60 activistas y 10 soldados heridos.


En las imágenes proporcionadas por el Ejército israelí y filmadas desde un helicóptero, los soldados del comando de élite de la Marina bajan a la plataforma del barco principal de la flotilla, el turco Mavi Marmara. "Los activistas nos recibieron como si fuera una guerra. Con fuego real y barras de hierro. Sólo cuando vimos que la vida de los soldados corría peligro y estaban expuestos a un linchamiento seguro, usamos nuestras armas", dijo esta tarde un miembro del comando a la radio Kol Israel.

En las imágenes, se marca a una persona corriendo por la cubierta y se indica "ataque con barra de hierro". A continuación, se indica que "decenas de alborotadores golpean a un soldado israelí e intentan secuestrarlo".

La organización de la flotilla de ayuda humanitaria ha negado que portasen armas en las embarcaciones.

El ministro de defensa, Ehud Barak, había lamentado las muertes pero ha responsabilizado a los activistas que ha definido como "violentos y peligrosos".

También el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha lamentado las muertes, al tiempo que justificaba el ataque. "Lamentablemente, en este intercambio, al menos diez personas murieron. Nosotros lamentamos esta pérdida de vidas", aseveró durante su visita a Canadá, en declaraciones emitidas por la televisión israelí, apostillando que sus soldados "actuaron para proteger sus vidas".

"Fueron atacados, golpeados y apuñalados. Los soldados actuaron para proteger sus vidas y, lamentablemente, en este intercambio algunas personas murieron", dijo el mandatario, según la televisión pública canadiense.

En el sector árabe israelí, los ánimos están muy caldeados en parte porque varios de sus dirigentes estaban presentes en la Flotilla. Los rumores sobre la muerte del líder del Movimiento islámico, el jeque Raed Salaj, provocaron más tensión pero esta tarde se ha confirmado que no está entre los fallecidos.

Los activistas llegan a Ashdod


En cualquier caso, la ciudad portuaria de Ashdod acoge a los muertos, heridos y superviventes del sangriento asalto, convertido en la cerilla de multitudinarias manifestaciones en la zona.

Tres de las seis embarcaciones de la llamada Flotilla de la Libertad asaltada por fuerzas israelíes han atracado ya en el el puerto israelí. ELMUNDO.es ha podido constatar que de los 100 de activistas llegados de altamar, sólo 20 han aceptado firmar un documento para su expulsión. De los otros 80 activistas, 14 han sido expulsados y 47 han sido enviados a prisión. El resto se encuentra en proceso.

Asimismo, parte de los 500 activistas llegados esta tarde en la principal embarcación de la Flotilla de la Libertad se niega a abandonar el barco.

En los medios de comunicación locales se critican las formas con las que se ha llevado a cabo la operación de la Marina israelí, que desde hace unas horas realiza una detallada investigación interna.

Se estima que prácticamente todos los muertos son ciudadanos turcos lo que sitúa las relaciones entre Israel y Turquía en su punto más bajo de la historia. Todas las facciones palestinas, sin excepción, han condenado enérgicamente lo que llaman "atroz crimen israelí".

Por primera vez en tres años, Gaza y Cisjordania se han unido en el mismo clamor de rabia, indignación y protesta por el ataque israelí.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen, ha decretado tres días de luto por lo que ha denominado una "matanza". El líder del grupo islamista Hamas, Ismail Haniya, ha exigido a los palestinos que protagonicen "manifestaciones de la ira para responder al ataque salvaje y crimen de piratería sionista". La Yihad islámica han amenazado con atentados.

Condena internacional

Mientras los portavoces israelíes intentan justificar el asalto y responsabilizar de los cruentos resultados a los propios activistas, los líderes palestinos y miembros de las organizaciones de la Flotilla exigen a naciones Unidas una condena inmediata contra Israel.

Tras convocar manifestaciones de ira contra Israel y pedir a Abu Mazen el fin del diálogo israelopalestino, Haniya ha rogado a la comunidad internacional que obligue a Israel a levantar el bloqueo israelí contra Gaza. "Hoy el mundo ha descubierto la verdadera cara de los sionistas", ha dicho Haniya.

Varios Estados han convocado a los embajadores de Israel en su países para protestar y la UE ha aprobado su declaración más dura contra el Gobierno de Netanyahu, en la que condena "el uso desproporcionado de la fuerza".

Asimismo, el Consejo de Seguridad de la ONU ha iniciado este lunes por la tarde su reunión de urgencia para tratar el asalto con la petición palestina de que haya "una respuesta decisiva".

La lluvia de condenas contra Israel es tan intensa que Netanyahu ha decidido esta tarde anular su reunión prevista el martes con el presidente norteamericano, Barack Obama.




Repite Lorenzo

Jorge Lorenzo aumenta en nueve puntos la distancia con Valentino
Pedrosa, tras ir toda la carrera tercero, acabó quinto
Terol, Elías y Lorenzo lideran las tres clasificaciones mundiales

El mismo guión y el mismo desenlace dos semanas después del Gran Premio de España. Diferente escenario, pero idéntico resultado. El día de la marmota en el Gran Premio de Francia. Donde Jorge Lorenzo, Toni Elías y Pol Espargaró consiguieron la victoria en las tres categorías, protagonizando el quinto triplete español en la historia del motociclismo.

El piloto español de Yamaha se encargó de cerrar una mañana de gloria patria en tierras francesas, después de que se impusiera en el circuito Bugatti de Le Mans para afianzarse al frente de la general y cobrar una renta de nueve puntos sobre su compañero de 'box'.

Valentino Rossi pasó a comandar la prueba tras afrontar la primera curva, seguido de Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo, que se deshizo del piloto de Honda antes de completar el primer viraje. En el punto de mira estaba 'Il Dottore', al que se pegó para, en el octavo giro, intentar superar. No lo consiguió, pero supo esperar paciente una nueva oportunidad que le llegó tres vueltas después. Superó limpiamente al piloto italiano para imponer un ritmo estratosférico.

Demasiado para Rossi, que vuelta a vuelta fue viendo como la distancia respeto a su compañero de equipo se iba incrementando hasta llegar a más de cinco segundos. El piloto de Tavullia sigue resintiéndose de los dolores en el hombro según aseguró Davide Brivio durante la carrera. El ritmo de Lorenzo fue mucho mayor que el de todos sus rivales. Lo comprobó Casey Stoner que sufrió la segunda caída de la temporada en tres carreras cuando intentaba seguir el ritmo de los tres hombres de cabeza. El australiano se cayó cuando abría gas en la salida de una curva y demuestra que las evoluciones en la Ducati le han venido mejor a Hayden que a él. Su cara en el box mostraba angustia y frustración, algo atípico en el piloto de Southport.

Dentro de dos semanas, Lorenzo llegará a Mugello, 'territorio Rossi', como líder del Mundial a nueve puntos del italiano. Una afrenta para su compañero, que finalizó la prueba en segunda posición. La tercera fue finalmente para Andrea Dovizioso, que se coló en el tercer escalón del podio después de superar a Dani Pedrosa en el último giro. El piloto de Castellar del Vallés realizó una gran carrera hasta la última vuelta cuando los nervios se apoderaron de él y tuvo que ver como por dos errores se le escapaban Dovizioso y Hayden.

Mención especial merece la actuación de Héctor Barberá y Aleix Espargaró. El piloto de Dos Aguas finalizó octavo por delante del catalán y superando a Simoncelli en las últimas vueltas. El que no pudo estar en Francia fue Bautista que no se recuperó a tiempo de una lesión. El motociclismo español lidera en estos momentos las tres clasificaciones (125, Moto2 y MotoGP)

Otro día a tirones

Nadal sigue sin perder un set en París, pero vuelve a conceder segundas oportunidades

Derrota a Bellucci en tres mangas pero entrega su servicio en cuatro ocasiones
Se medirá a Almagro en cuartos tras la victoria del murciano ante Verdasco
En su análisis previo del duelo contra Nadal, Thomaz Bellucci confiaba en que su grado de experiencia, mayor que hace dos años cuando se encontró con el balear en la primera ronda de Roland Garros, le ayudaría a mantener el marcador igualado durante más minutos, sostenerse sobre la pista algo más de un set y complicarle la vida al favorito algo más que entonces. Lo que no tuvo en cuenta el brasileño en su valoración fue que medirse a Nadal el día de su debut en el torneo nada tiene que ver con hacerlo en octavos de final. Se requiere una marcha más, el turbo de la segunda semana. Su resistencia, a pesar de ser hoy un jugador más completo, se agotó en dos horas y 33 minutos, uno menos que en el encuentro disputado en 2008, aunque obtuvo dos juegos más (6-2, 7-5 y 6-4). Así se despidió de París, donde ha firmado su mejor concurso en un Grand Slam.

"No me acuerdo bien, pero el partido de 2008 fue el más duro de todo el torneo para mí", explicó Nadal, campeón en aquella edición sin ceder un set. "Creo que entonces me vi más cerca de perder un set que hoy". La estadística en 2010 registró 12 'breaks', ocho para Nadal y cuatro para Bellucci, un dato que evidencia los problemas de ambos con su saque. Más dependiente el brasileño de esta suerte del juego, en el primer set sólo sumó uno de sus servicios. Apenas en el 48% de los puntos jugó con primer servicio durante esa primera manga. A pesar de quebrar el de Nadal en una ocasión, cedió por 6-2.

El número uno español volvió a evidenciar lagunas de concentración, errores de estrategia, sobre todo al ir por delante en el marcador. Su carburador sigue funcionando a tirones. Mejoró el servicio de Bellucci tras la reanudación y presionó aún más al resto con su derecha profunda y plana. Aun así cedió por cuarta vez su saque en el quinto juego para recuperarlo inmediatamente después.

Una situación similar sucedió más tarde, en plena definición del set. De nuevo Nadal dejaba escapar, tras una volea deficiente cuando sacaba para 6-4, la ventaja obtenida minutos antes gracias a una doble falta de su oponente. Pero una vez más, cuando sintió el aliento del rival, reencontró su mejor juego defensivo e inventó un 'passing' soberbio con su revés que le concedió una nueva ruptura que ya no encontró respuesta (7-5). "Me falta tirar un poco más largo", reconoció. "Es lo que primero que he de mejorar porque si no el rival tiene el punto en sus manos. Pero lo importante es que he jugado bastante mejor que otros días. Ha sido mi mejor partido".

No varió el guión en el tercer parcial. A pesar de los continuos sobresaltos, Nadal nunca perdió el control del juego, pero sí su servicio nada más obtener el 1-0 al resto. Otra vez a reconquistar el terreno. Lo recuperó en el quinto juego y esta vez Bellucci, cansado de vivir al límite, de remar para nada, comprendió que aún le queda un largo recorrido para batir al español en la 'arcilla' de París.

Nadal firmó su triunfo 200º sobre tierra batida en 216 encuentros. Eliminado el año pasado en octavos de final, suma 180 puntos en el 'ranking' con su clasificación para cuartos, donde aguarda Nicolás Almagro -el murciano derrotó a Fernando Verdasco por 6-1, 4-6, 6-1 y 6-4- para reeditar el duelo de 2008 en la misma ronda. Aquel día el murciano apenas sumó tres juegos. Tras lo visto hace pocas semanas en Madrid, en esta ocasión ofrecerá mayor resistencia.
En 2012 habrá un total de 1.100 nuevos autobuses circulando por El Cairo
Las autoridades esperan que disminuyan los microbuses o furgonetas privadas
La capital egipcia emite 13 millones de toneladas de C02 al año
Cada día hay alrededor de 20 millones de desplazamientos de vehículos
Con un llamativo color rojo, los 200 primeros autobuses de gas natural acaban de tomar las calles de El Cairo, una megalópolis de tráfico enfurecido en la que el transporte público se ha caracterizado siempre por el bullicio y el desorden.

"Antes el autobús no era cómodo, pero ahora cuenta con una moderna tecnología y es nuevo. No pido nada más", explica Mustafa Ali, un conductor con 26 años de experiencia al volante en el organismo municipal de transportes de El Cairo.


Es mediodía y Mustafa hace la ruta con una veintena de pasajeros a bordo. "En Egipto hay mucha gente que usa el autobús, aunque hoy no hay demasiada porque los escolares y los universitarios están ya de vacaciones", añade.

El 'Mercedes' de Mustafa conserva aún el brillo inmaculado del estreno, aunque en su interior aparece adornado con coloridas flores artificiales que se extienden por el techo y peluches que llenan el salpicadero.

"Yo mismo me he encargado de la decoración", dice orgulloso Mustafa mientras recorre con la vista su cabina, cubierta por una tela azul con estampado de estrellas rojas y rematada por borlas blancas. Y agrega: "me gusta cuidar mi autobús. El anterior pasó conmigo seis años y lo dejé limpio".
20 millones de desplazamientos diarios.

El vehículo recorre despacio las calles de la capital egipcia, que concentra la mitad del parque automovilístico del país y en la que tienen lugar 20 millones de desplazamientos diarios con unas emisiones de dióxido de carbono que alcanzan los 13 millones de toneladas al año, según datos del Banco Mundial.

Durante el trayecto, las puertas permanecen abiertas y los usuarios van subiendo sin que el autobús llegue nunca a detenerse.

A pesar del ímpetu renovador con el que han tomado las calles, los relucientes autobuses aún conservan algunas de las características de sus destartalados predecesores, y por el interior de estos modernos autocares también pululan vendedores que ofrecen a los viajeros desde pañuelos hasta pegamento.

"Pega cualquier cosa. No te digo que compres, sólo te digo que pruebes. Si tienes cualquier cosa rota te la puedo pegar ahora mismo, sólo por una libra", grita uno de los comerciantes mientras atraviesa el pasillo.

Una flota muy envejecida

Cuando el proyecto de reforma concluya en 2012, 1.100 nuevos autobuses circularán por El Cairo con el objetivo de renovar una flota envejecida y reducir el número de accidentes causados, entre otros motivos, por el mal estado de conservación del transporte público.

El gobernador de El Cairo, Abdelazim Wazir, también confía en que con los autocares disminuyan los microbuses o furgonetas privadas que, a su juicio, "promueven la anarquía" y que se han granjeado la fama de ser "los diablos del asfalto".

El billete del nuevo transporte cuesta una libra egipcia (17 céntimos de dólar), aunque el precio será mayor en los autobuses con aire acondicionado, diseñados para incentivar su uso entre "una clase media" aficionada al vehículo privado.

"Tenemos categorías distintas: hay gente que paga una libra, otros toman el de 50 piastras (media libra) y los que pueden pagar más de una libra usarán el autobús con aire condicionado", explica Mustafa, quien no da detalles sobre el precio que se cobrará en los vehículos climatizados.

El conductor lo tiene claro: "este autocar es mucho mejor que el viejo, así que ahora puedo trabajar tranquilamente ocho, diez o más horas".

Los clientes también parecen estar satisfechos, como es el caso de Eleshaa, un joven egipcio que opina que "son más cómodos, limpios y avanzados que los viejos".

Sin embargo, el encargado de vender los billetes, sentado en un cubo junto al conductor, insiste: "para que sigan estando limpios, los clientes nos tienen que ayudar".

Polémica futbolística por el color rojo

En cartas al director publicadas en la prensa local, los usuarios también ensalzan las cualidades de los autobuses de "aspecto lujoso y confortable" y no olvidan ningún detalle. "Hasta las escaleras son más accesibles para las personas mayores", escribe un lector.

La irrupción del autobús en las concurridas calles cairotas no sólo no ha dejado indiferente a nadie, sino que además su color ha suscitado la polémica entre los seguidores de los dos equipos de fútbol de la ciudad, Zamalek y Al Ahly, pues el rojo identifica a estos últimos.

"Soy del Ahly y me gusta que el autobús sea rojo y los que se enfadan que se enfaden, qué le vamos hacer a los del Zamalek", dice Eleshaa.

'Mi religión ahora es el amor'


La actriz Miley Cyrus, más conocida por su papel de Hanna Montana, ha llegado a Madrid para presentar su nuevo disco 'Can't be Tamed' que cantará en directo en Rock in Rio Madrid el próximo 6 de junio.

También trae novedades cinematográficas. Su próxima película 'La última canción' se estrenará este viernes en los cines españoles. Con una vestimenta barroca a base de 'leggins' y botas altas, Cyrus afirma "siento que he dejado madurar un poquito el personaje de Hanna Montana en esta nueva cinta".

Aún así dice que "se siente muy orgullosa" del papel de la serie televisiva que le ha dado fama mundial. Y que todavía es capaz de relacionarse con su masa de fans, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.

La imagen atrevida que ha dado la actriz y cantante en su actuación en Rock In Rio Lisboa el pasado fin de semana pretende romper con el hecho de que aún es una joven de 17 años. Pese a los cambios que quiere mostrar, reconoce seguir siendo una persona "muy espiritual". Pero al contrario que en anteriores ocasiones, "mi religión ahora gira entorno al amor porque el amor es lo que hace falta en el mundo", opinó Cyrus.

De esta manera, son dos las canciones amorosas que aparecen en su nuevo disco. "Mi mejor amigo, mi peluquero, es gay. Lo que intento es que la gente aprenda a entenderle y no discriminarle por su orientación sexual", confesó la artista.

No quiso meterse en temas polémicos, y ante preguntas como su postura respecto a la Ley de Arizona, ella se limitó a levantar dos dedos y decir 'No comments'. Afirmó también haber abandonado las redes sociales, cuyos comentarios tantas ampollas han levantado y no quiso entrar en el tema del grupo Radiohead. "Todavía sigo siendo una gran fan del grupo pero no me gustaría trabajar con ellos porque no son muy buenos con sus fans", apuntó.



Darío Prieto Madrid

'El balón es redondo, como todos'


"El balón es redondo, como todos". La frase es de Álvaro Arbeloa. El balón se ha convertido en el tema de conversación permanente por las críticas que ha recibido por parte de todos los jugadores. En cambio, el lateral español no quiso unirse a las críticas y prefirió pasar de puntillas sobre la polémica con una respuesta cargada de ironía. ¿La explicación? la marca que le viste y el balón son de la misma marca. Leer Más +

domingo, 30 de mayo de 2010

 
Clint Eastwood, el tipo duro que creó escuela en las películas del Oeste de Sergio Leone y que, años después, se reinventó como analista minucioso de los sentimientos más intensos, cumple hoy 80 años, convertido en el último gran clásico del cine.
Eastwood y su rostro impenetrable dieron clase al "spaguetti-western" y convirtieron en icónica la imagen del sombrero, el poncho y el cigarrillo puro zurcido a la comisura de los labios en una trilogía para la historia: "Por un puñado de dólares" (1964), "La muerte tenía un precio" (1965) y "El bueno, el feo y el malo" (1966).
 
Esos papeles le llegaron después de protagonizar algunos filmes de serie B y encarnar durante siete años a Rowdy Yates en la popular serie estadounidense "Rawhide", también ambientada en el Oeste. "Estaba cansado de interpretar al vaquero ejemplar", reconoció el propio actor. "El héroe de Leone era diferente. Una figura enigmática con tonos satíricos que funcionaba en el contexto de la película", añadió.

En "Dos mulas y una mujer", 1970 /ABC
Con el último filme de la saga de Leone su fama se disparó y entró de lleno en el firmamento de Hollywood, lo que le permitió trabajar en varias ocasiones con Don Siegel ("La jungla humana", 1968; "Dos mulas y una mujer", 1970, y sobre todo "El seductor", 1971), del que aprendió varias de las claves que posteriormente desarrollaría como cineasta. Y también su economía de medios, ya que Siegel se caracterizó por trabajar con presupuestos ajustados y tomas a la primera, señales patentes en el cine del Eastwood director.
En ese mismo año debutó tras las cámaras con el thriller "Escalofrío en la noche" (1971), donde ya dejaba pistas sobre los terrenos pantanosos y perturbadores que le atraían como narrador, e interpretó uno de los papeles más recordados de su carrera: el del violento inspector de policía Harry Callahan y su mágnum 44 en "Harry el sucio", de nuevo a las órdenes de Siegel, que vería hasta cuatro secuelas. Sus mejores frutosSin embargo, el tándem con el director recogería sus mejores frutos en la mítica "Fuga de Alcatraz" (1979). En los 80 se volcó en su faceta como realizador y de ahí salieron éxitos como la cuarta parte de "Harry el sucio", llamada "Impacto súbito" (1983), o las recordadas "El jinete pálido" (1985) y "El sargento de hierro" (1986).
En "El sargento de hierro" (1986) /ABC
Y cuando todos pensaban que el declive de Eastwood había llegado, el larguirucho californiano se reveló como uno de los autores más importantes del último cine estadounidense. Ganó dos Oscar, a la mejor película y al mejor director, por "Sin perdón" (1992), en su primera colaboración con su amigo íntimo Norman Freeman. Eastwood dedicó el filme en los títulos de crédito a Siegel y Leone.
Doce años después repitió gracias a "Million Dollar Baby". Y, además, fue candidato en esas categorías por "Mystic River" (2002) y "Cartas desde Iwo Jima" (2006), en las que se animó a componer la banda sonora. Desde que filmara en 1988 "Bird", la biografía sobre el saxofonista Charlie Parker, Eastwood sorprendió con una voz y estilo propios, encadenando trabajos de hondo calado emocional y reflexiva emoción. Logró, incluso, el milagro de enamorar a la reina del drama, Meryl Streep, en "Los puentes de Madison" (1995).
En "Los puentes de Madison" (1995)
Quién se lo iba a decir a ese bebé que pesó más de seis kilos al nacer en San Francisco, hijo de dos trabajadores de una fábrica, y que se libró de ir a la guerra en Corea, confinado en el cuartel como instructor de natación. El mismo que tuvo cinco hijos con siete mujeres -se casó con Maggie Johnson y Dina, con quien vive desde 1996- y que en los últimos tiempos ha manifestado que "Gran Torino" (2008) sería su testamento como actor.
Eso sí, su carrera como director no cesa. Para octubre tiene pendiente el estreno de "Hereafter", un "thriller" sobrenatural protagonizado por Matt Damon, y ya se prepara para rodar una película basada en la vida del ex director del FBI J. Edgar Hoover. El mundo del cine, no obstante, se resiste a creer que ya no volverá a ver a Eastwood en la gran pantalla. Ese tipo de gesto hosco que pronunció frases para la posteridad como "venga, alégrame el día" o "el mundo se divide en dos categorías: los que tienen el revólver cargado... y los que cavan. Tú cavas".

FMI: Perú seguirá liderando crecimiento de Latinoamérica hasta el 2015

Retiro de estímulos fiscal y monetario se hace pensando en el mediano plazo y no en próximas elecciones, destaca Nicolás Eyzaguirre.


Perú seguirá liderando el crecimiento económico de Latinoamérica por lo menos hasta el 2015, impulsado por las buenas políticas que el gobierno actual está ejecutando y que deberán ser mejoradas por la próxima administración, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Sin duda alguna, en el contexto latinoamericano, Perú seguirá siendo el primero o uno de los primeros en el ranking de crecimiento de América Latina, según el Panorama Económico Mundial (World Economic Outlook - WEO) proyectado hasta el 2015, manifestó el director del Departamento de Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.
"No es políticamente incorrecto decir que las autoridades peruanas están administrando con gran sabiduría un conjunto de reformas de primera generación, y tener una política económica más sólida", declaró a la agencia Andina.
Dijo que Perú hizo muy bien en abrirse a la economía internacional, firmar tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países, usar fuertemente su potencial de riquezas naturales y mejorar su infraestructura.
"Este salto que habrá a 10,000 dólares en el ingreso per cápita sólo se ve en otras latitudes donde se hacen reformas de primera generación, y en ese camino va este país", comentó respecto al pronóstico del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, de que Perú duplicará su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita en menos de diez años si mantiene niveles de crecimiento económico de entre seis y siete por ciento.
Eyzaguirre manifestó que el futuro gobierno deberá administrar la economía peruana con gran sabiduría para que la bonanza económica de esta primera fase sea sostenible y, a su vez, siga reduciendo de manera significativa la pobreza.
Asimismo, deberá conseguir que los importantes ingresos fiscales también se destinen a la mejora de la competitividad del país.


La ansiedad es una de las emociones humanas básicas, y suele manifestarse cuando nuestra integridad espiritual, mental o física se ve amenazada. En la literatura anglosajona se utiliza el vocablo anxiety, en tanto que en español ansiedad y angustia se usan indistintamente, lo cual es aceptable en el ámbito clínico. Se reconoce por su carácter desagradable, una suerte de "dolor emocional", asociado a la percepción o el temor de un desenlace negativo en una situación incierta o de riesgo. La ansiedad suele manifestarse con inquietud, nerviosismo y aumento del estado de alerta. Al componente psicológico de este estado se le denomina expectación aprensiva. Además, son comunes un número variable de molestias físicas, entre las más habituales sensación de constricción o vacío en la región epigástrica, "un nudo en la garganta", pulso y frecuencia respiratoria aumentadas, sudoración y tensión osteomuscular.



La ansiedad es una emoción universal que prepara para responder mejor ante demandas externas o internas, por lo que, en analogía con las funciones del dolor en el plano físico, ella debe considerarse un fenómeno normal y adaptativo si las circunstancias y la intensidad con que se presenta son apropiadas. La ansiedad patológica puede reconocerse cuando los síntomas generan sufrimiento o discapacidad, ya sea por su excesiva intensidad o por la ausencia de un estímulo identificable para el cual sirva de mecanismo de adaptación. La ansiedad puede presentarse como síntoma, asociado a la mayor parte de la patología médica o psiquiátrica, o bien se configura como la manifestación central de un grupo de trastornos emocionales (trastornos por ansiedad, Tabla 1).

TABLA 1
Trastorno por ansiedad*

- Trastorno de pánico
sin agorafobia
con agorafobia
- Fobia específica
- Fobia social
- Trastorno obsesivo-compulsivo
- Trastorno por estrés postraumático
- Trastorno por estrés agudo
- Trastorno por ansiedad generalizada
- Trastorno por ansiedad debido a una condición médica

* DSM-IV

Angustia de panico

La angustia de pánico es un forma de ansiedad patológica, cuya manifestación principal son las crisis o ataques de pánico recurrentes. Estas se manifiestan como episodios de angustia de intensidad extrema, de inicio abrupto e inmotivado, con intensos síntomas físicos y emocionales, entre los cuales destacan molestias cardiorrespiratorias y neurovegetativas, asociadas a sensación de terror y descontrol inminente.

Aquellas personas que han experimentado uno de estos episodios, distinguen que se trata de una experiencia cualitativamente diferente de la ansiedad que previamente conocían, en cuanto a que no se trata solamente de una mayor intensidad de los síntomas. Esta diferencia esta dada por la percepción de que se ha perdido - o se está a punto de perder - la capacidad de ejercer control sobre sensaciones físicas y emocionales, que se viven como una amenaza real e inmediata a la supervivencia (sensación de muerte) o a la integridad psicológica (perder la razón o el control sobre la conducta).

En la angustia de pánico, a diferencia de la ansiedad normal y de otras formas de ansiedad patológica, se desarrolla una actitud de expectación constante, por temor a que las crisis se repitan, la cual se denomina ansiedad anticipatoria. Esta preocupación genera cambios en la conducta habitual de la persona afectada, quien intenta en lo posible evitar aquellas situaciones o lugares que asocia con mayores probabilidades de tener nuevos episodios, o bien con una mayor dificultad en huir o recibir ayuda oportuna en caso de una nueva crisis. A estos cambios de conducta se les llama agorafobia. En la población consultante, sólo alrededor de un 15% de las personas que experimentan crisis de pánico recurrentes no desarrolla estas conductas de evitación fóbica.

La angustia de pánico es, por tanto, una forma particularmente grave de ansiedad patológica, cuyos elementos más característicos son las crisis recurrentes de pánico, la ansiedad anticipatoria y las conductas de evitación fóbica.

Síntomas

La crisis o ataque de pánico es un período discreto de intenso miedo o desagrado, en el cual se desarrollan abruptamente cuatro o más de los síntomas enumerados en la Tabla 2, alcanzando su máxima intensidad en un plazo de hasta diez minutos.

TABLA 2.
Crisis de pánico*

1.-Palpitaciones, latidos intensos, o aceleración del pulso
2.-Sudoración
3.-Temblor o calofríos
4.-Sensaciones de falta de aire o sofocación
5.-Sensación de ahogo
6.-Malestar o dolor torácico
7.-Náusea o malestar abdominal
8.-Mareo, inestabilidad, "vacío en la cabeza" o desmayo
9.-Desrrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sertirse despegado de sí mismo)
10.-Temor a perder el control o enloquecer
11.-Temor a morir
12.-Parestesias
13.-Oleadas de frío o calor

* DSM-IV

La historia característica de un paciente con trastorno de pánico corresponde a una persona joven, entre la adolecencia tardía y la década de los 30, de preferencia de sexo femenino (2:1 hasta 3:1 más frecuente en mujeres), aparentemente sana hasta ese momento, que, en forma inesperada y sin una justificación clara, presenta un estado de intensa angustia, desconocido hasta entonces, el que no consigue controlar (su primer episodio de angustia de pánico). Se presenta con creciente sensación de ahogo, palpitaciones, temblor, mareo y sudoración, asociados a la vivencia de terror -" algo muy grave me está sucediendo"-. Durante el episodio, los temores más habituales son a morir, o bien a que en cualquier momento se pudiera llegar a perder la conciencia o la razón. Surge el impulso de huir, protegerse y buscar ayuda, lo cual suele conducir al servicio hospitalario de urgencia más próximo. Una referencia común para describir lo experimentado es "la peor experiencia de mi vida".


La evaluación médica de urgencia no arroja hallazgos significativos, y el episodio es atribuido a "nerviosismo o tensión emocional". La persona se tranquiliza, hasta que un par de semanas más tarde sobreviene un segundo episodio, generalmente de similares características aunque menos intenso, lo cual origina una consulta a su médico habitual. Se solicitan exámenes de laboratorio más sofisticados, que también son normales.

Se presentan nuevos episodios, de intensidad variable, y se agrega una preocupación constante respecto de como evitar nuevas crisis. El paciente comienza a atribuir a las circunstancias o el lugar donde se encontraba la irrupción de los síntomas (por ejemplo se abstiene de hacer ejercicio físico o evita usar nuevamente la locomoción pública), y para salir de su casa prefiere hacerlo acompañado.

Luego de presentar otra crisis intensa, se renuevan las dudas sobre la salud física y se visita un especialista. Las molestias con connotación emocional no son comunicadas, y se solicitan una serie de evaluaciones de laboratorio, cada vez más especializadas, costosas y en ocasiones de naturaleza invasiva (por ejemplo coronariografía). En tanto, el paciente ha recibido consejos sobre su estilo de vida y fármacos con efecto sedante inespecífico.

La preocupación inicial de los familiares se transforma en comentarios sobre cómo "poner de tu parte para sentirte mejor y sobreponerte a tus temores", con lo cual sólo se agrega un elemento adicional de ansiedad y desesperanza de encontrar mejoría, ya que "nadie comprende lo que me sucede".

El impacto en las habilidades laborales, costos de salud, disrrupción de la vida familiar y social, independencia, desánimo y pérdida de la autoestima, suelen llevar a niveles graves de deterioro en la calidad de vida y capacidad funcional global.

Diagnóstico

En la Tabla 3 se presentan los criterios diagnósticos, adaptados del DSM-IV. La primera condición para identificar un trastorno de pánico es conocer la existencia de esta entidad clínica e incorporarla a nuestro "árbol de decisión diagnóstica". Si bien lo anterior puede parecer obvio, es necesario enfatizarlo por varias razones:

TABLA 3
Diagnóstico del trastorno del pánico*

A. Presencia de los siguientes criterios (ambos):
1.-Crisis de pánico inesperadas y recurrentes
2.- Una o más de las crisis ha sido seguida por alguna de las siguientes manifestaciones (que han durado por lo menos un mes):

- temor persistente a experimentar nuevos episodios de pánico,
- preocupación acerca de las implicancias o consecuencias de las crisis ( perder el control, tener un ataque cardíaco, enloquecer),
- un cambio significativo de la conducta como consecuencia de las crisis.
B. Presencia o ausencia de agorafobia

C. Las crisis de pánico no se explican sólo por el efecto fisiológico directo de una sustancia (como drogas de abuso, medicación) o por una condición médica (como hipertiroidismo).

D. Las crisis de pánico no se explican mejor por la existencia de otro trastorno mental, como fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático o trastorno por ansiedad de separación.

* Adaptado de DSM-IV.
- Se trata de una entidad nosológica incorporada recientemente como tal a las clasificaciones de trastornos emocionales.

- Se ha definido este trastorno como un "gran simulador" de la práctica médica. La variedad de síntomas físicos, junto a la falta de sistematización y omisión de los síntomas
Page 4 emocionales con que los pacientes suelen presentarse ante el médico, conducen con frecuencia a que no se identifique el TP como la enfermedad de base.

- La comorbilidad frecuente con otras entidades psiquiátricas, tales como episodios depresivos o abuso de substancias, puede conducir a que no se indague por patología adicional.

- La alta prevalencia en población general (estimada en 3%) y en particular la consulta inicial en un medio médico, justifican incorporar de rutina la búsqueda de síntomas característicos.

Tratamiento

El primer requisito para el tratamiento exitoso de un paciente con TP es establecer con precisión el diagnóstico de acuerdo a los criterios enumerados más arriba (en contraposición al diagnóstico genérico de, por ejemplo, "estado de ansiedad"). Luego, se debe elaborar, con la participación activa del paciente, un plan de tratamiento que considere, en conjunto con la indicación de psicofármacos, aspectos psicológicos, ambientales e interpersonales que suelen estar presentes, así como las características propias del individuo afectado. La entrevista inicial, en la cual se identifica el trastorno, suele ser una oportunidad importante para establecer una adecuada alianza terapéutica, y de este modo promover un buen cumplimiento y adhesión al plan de tratamiento formulado.

En la Tabla 4 se describen los objetivos de un plan de tratamiento para pacientes con TP: en una primera fase, el énfasis está puesto en la erradicación, en lo posible completa, de la tríada sintomática característica, y luego en el tratamiento de los factores de riesgo que facilitan eventuales recaídas. Se espera que la remisión de síntomas se produzca en la misma secuencia de su gestación, es decir, en primer término la disminución progresiva de la frecuencia e intensidad de las crisis de pánico, y en la medida que esto ocurra, también se alivian la ansiedad anticipatoria y las conductas fóbicas.
TABLA 4
Plan del tratamiento del TP
OBJETIVOS
ERRADICACION DE SINTOMAS
- Crisis de pánico mayores limitadas
- Ansiedad anticipatoria
- Conductas de evitación fóbica
PREVENCION DE RECAIDAS
- Factores de riesgo
- Síntomas residuales
- Comorbilidad
- Conflictos intrapsíquicos ambientales

El medio más eficaz para tratar las crisis de pánico, tanto mayores como limitadas, es un adecuado uso de psicofármacos. Las crisis limitadas (menores o "abortivas") se reconocen porque el paciente se refiere a ellas en términos de "pude controlarla". En comparación a la intensidad y dramatismo de las crisis mayores, estas últimas suelen pasar desapercibidas o se confunden con ansiedad anticipatoria. Son más frecuentes que los episodios mayores, y suelen dar cuenta de la persistencia de conductas fóbicas residuales. Dado que estas crisis deben responder al tratamiento farmacológico, contituyen un buen indicador para la adecuación de las dosis de medicamentos. Es importante la búsqueda sistemática de estos síntomas en sucesivos controles, a fin de posibilitar una recuperación completa. El principal factor que contribuye a la disminución de la ansiedad anticipatoria es la menor frecuencia e intensidad de las crisis de pánico, como también la consiguiente mejor capacidad para enfrentar situaciones previamente temidas. A su vez, las conductas fóbicas responden a la progresiva y exitosa exposición a las situaciones o lugares antes evitados.

La literatura coincide en que las recaídas son relativamente frecuentes, aun cuando a mediano y largo plazo se informan tasas muy variables (entre 1/3 y 2/3 de los pacientes tratados). En nuestra experiencia, la pesquisa y tratamiento de los factores de riesgo, minimiza la reaparición de las crisis de pánico. La persistencia de síntomas residuales (crisis limitadas o conductas de evitación) pronostica casi con certeza una mayor tasa de recaídas.

La larga duración del tratamiento está relacionada con el necesario proceso de recuperación sintomática y con el tiempo necesario para el tratamiento de otros factores de riesgo. La comorbilidad del TP tiene relación con patología emocional y física; es frecuente la asociación con síntomas depresivos secundarios a las limitaciones que produce el TP, como también con episodios depresivos mayores. Todos los otros trastornos por ansiedad específicos (Tabla 1), se pueden presentar asociados al TP en una mayor proporción que su prevalencia en población general. También debe evaluarse con especial cuidado la presencia de abuso o dependencia a sustancias psicoactivas, en particular alcohol, ya que puede asociarse tanto al inicio del TP (como parte de un síndrome de privación), o bien, como un medio de autotratamiento.

En el diagnóstico diferencial con enfermedad física deben considerarse todos aquellos cuadros con síntomas comunes con el TP, como por ejemplo taquicardias paroxísticas, feocromocitoma, trastornos tiroídeos; por ello, a la evaluación médica y de laboratorio de rutina debe agregarse una evaluación tiroídea. La mayor probabilidad de sufrir recaídas puede deberse a la persistencia de vulnerabilidades psicológicas que hayan contribuido al episodio en tratamiento. En la medida de lo posible es deseable en esta fase la evaluación y eventual tratamiento por parte de profesionales especialistas, ya que existen evidencias que sugieren fuertemente la participación de elementos psicológicos y ambientales en la génesis del TP.

En la Tabla 5 se enumeran los medios que están a disposición del tratante, y que deben ser tomados en consideración a fin de optimizar los resultados terapéuticos.En nuestra experiencia, los dos primeros puntos, educación y farmacoterapia, son siempre necesarios y deben constituir la base de todo tratamiento, sea este llevado a cabo por el especialista o por el médico no especializado en psiquiatría. El énfasis inicial en compartir con el paciente información acerca de la condición que lo aqueja, permitirle expresar y dar respuesta a sus dudas, discutir en conjunto en que consistirá el tratamiento, qué se espera como resultado de éste y en qué plazo, permiten desde la primera entrevista aliviar la habitual desesperanza de obtener mejoría que acompaña estos pacientes, disminuir sus aprensiones sobre posibles consecuencias negativas del uso de psicofármacos, y por último, comprender y aceptar que se encuentran aquejados de una enfermedad "legítima" que requiere, y para la cual existe, un tratamiento con buen pronóstico. En muchos casos somos testigos de prescripciones farmacológicos bien formuladas que no conducen a éxitos terapéuticos, debido a que no han sido realizadas en concomitancia con una aproximación educativa.

TABLA 5
Plan de TP esquema terapéutico tipo

Información y educación
Farmacoterapia
Terapia conductual
Psicoterapia

En relación a terapia conductual, en la mayor parte de los pacientes es suficiente estimular en el curso del tratamiento la autoexposición a las situaciones temidas y evitadas, sobre la base de que comprendan que los temores fóbicos se extinguen gradualmente en la medida en que son confrontados (en presencia de un tratamiento farmacológico eficaz que evite la recurrencia de crisis de pánico). Algunos pacientes son muy reticentes a realizar por sí mismos esta parte del tratamiento y requieren derivación a terapia especializada formal. Asimismo, debe sugerirse en todos los pacientes que ello sea posible, la derivación a tratamiento psicológico, a fin de identificar, comprender e intentar fortalecer las vulnerabilidades psíquicas personales (en muchas ocasiones no conscientes), que pudieron haber contribuido a la génesis del trastorno.

En la Tabla 6 se esquematiza el modo de administrar los psicofármacos de uso más habitual en el tratamiento del TP.

TABLA 6
Farmacoterapia de TP. Esquema terapéutico tipo

Fármaco
Clonazepan
ISRS (FLX)*
Clomipramina
Dosis (md/día)
Inicial
Tratamiento
0,5-1,5
1,5
(1,0-4,0)
5
20
(10-40)
5-10
37,5
(25-100)
* ISRS: Inhibidores selectivos recaptura serotonina. FLX: Fluoxetina.

En la promera columna aparece clonazepam, que es la benzodiazepina, en conjunto con alprazolam, cuya eficacia terapéutica ha sido establecida.En los últimos años clonazepam ha desplazado a alprazolam como fármaco de elección, debido a ventajas farmacocinéticas que facilitan su administración y posterior suspensión, aun cuando la eficacia de ambos es comparable. Clonazepam puede ser indicado en sólo dos tomas diarias, en tanto que alprazolam requiere de 3 a 5 tomas, y suele presentarse angustia interdosis. La ventaja de iniciar el tratamiento con una benzodiazepina es conseguir un alivio más inmediato, y poseer un recurso para el tratamiento de las crisis que persistan en las primeras semanas de tratamiento. Debe considerarse evitar esta familia de fármacos cuando existan antecedentes de abuso o dependencia, lo cual se observa en forma ocasional en pacientes con TP. Las dosis que aparecen en la Tabla 6 deben ajustarse individualmente de acuerdo a tolerancia y respuesta. El efecto adverso más común es somnolencia inicial.

Se puede escoger la asociación con fármacos de la familia de los inhibidores selectivos de serotonina (se ejemplifican dosis para fluoxetina), o bien, un tricíclico, entre los cuales clomipramina en bajas dosis ha demostrado ser el más eficaz. Las dosis iniciales, en ambos casos, deben ser extremadamente bajas para evitar exacerbar las crisis de pánico luego de las primeras administraciones del fármaco. Los efectos adversos más comunes de los inhibidores selectivos de serotonina son gastrointestinales y frenación de la libido. En el caso de clomipramina puede presentarse aumento de peso y con mayor frecuencia afecta la función sexual. La decisión de tratar a los pacientes con monoterapia o terapia farmacológica combinada debe decidirse caso a caso, tomando en consideración antecedentes de la respuesta a los tratamientos previos y características individuales de la presentación del trastorno (por ejemplo comorbilidad con depresión). Los plazos de tratamiento no deben ser inferiores a 6 meses, pero por lo general se requiere entre uno y dos años antes del retiro gradual de los fármacos.

Referencias escogidas

1.- American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fouth Edition. Washington, DC, American Psychiatric Association, 1994.

2.- Klerman GL, Hirschfeld RM, Weissman MM et al. Panic anxiety and its treatment. First Edition. Washington, DC, American Psychiatric Press, 1993.

3.- Gloger S, Grunhaus L, Gladic D, O'Ryan F et al. Panic attacks and agoraphobia: low dose clomipramine treatment. J Clin Psychopharmacol 9:28-32, 1989.

4.- Grunhaus L. Clinical and psychobiological characteristics of simultaneous panic disorder and major depression. Am J Psychiatry 145:1214-1221, 1988.

5.- National Institute of Mental Health. Panic disorder in the medical setting. Katon, W. DHHS Pub Nß (ADM)89-1629. Washington, DC, 1989.

6.- Modigh K, Westberg P, Eriksson E. Superiority of clomipramine over imipramine in the treatment of panic disorder: a placebo controlled trial. J Clin Psychopharmacol. 12:251-260, 1990.

Pena de Muerte

Ejecutan a un ciudadano chino por atacar a una veintena de niños en una guardería

Un hombre que atacó a 29 niños y a tres profesores con un cuchillo de cocina el pasado 29 de abril en una guardería de la provincia oriental china de Jiangsu fue ejecutado este domingo, según informaron fuentes oficiales.
Xu Yuyuan, de 47 años, fue ejecutado después de que un tribunal de la ciudad de Taizhou le condenara a la pena máxima el 15 de mayo por "intento de homicidio". Según declaró Xu, el motivo del ataque, que causó cuatro heridos graves, fue su rabia contra la sociedad por haber perdido dinero en el juego y en los negocios y sufrir reveses personales.


Aunque el condenado apeló contra la severidad de la sentencia ya que no hubo víctimas mortales en la agresión, un tribunal superior y, posteriormente el Supremo, confirmó la pena máxima al considerar la intencionalidad y la brutalidad del ataque a la guardería Zhongxin de la ciudad de Taixing.
Una preocupante ola de ataques a escuelas chinas ha obligado a incrementar la seguridad en los centros educativos de todo el país en las última semanas, especialmente los privados y situados en zonas alejadas.

Ola de ataques

La cadena de agresiones se inició el 23 de marzo, cuando Zheng Minsheng, un cirujano que había perdido su trabajo y a su novia, mató a puñaladas a ocho niños e hirió a otros cinco en la puerta de un colegio en la provincia suroriental de Fujian.
El 13 de abril, otro asaltante, armado con un cuchillo de cocina, causó la muerte de un menor y una mujer e hirió a otros tres estudiantes en una escuela de Sichuan.
Zheng Minsheng fue condenado a muerte y el mismo día de su ejecución, 28 de abril, un hombre armado con un cuchillo hirió a 16 niños y a un maestro en la provincia sureña de Cantón.
El ataque de Xu en el parvulario de Tixing se produjo al día siguiente y el 30 de abril cinco niños y un profesor resultaron heridos cuando un hombre les atacó con un martillo y después se suicidó en un jardín de infancia en la provincia de Shandong.
Expertos chinos atribuyen la ola de ataques a la presión social que ha producido en el país el rápido cambio económico y de costumbres, aunque también señalan que la aparición de los sucesos en los medios de comunicación puede tener cierto "efecto llamada".

El número de muertos en Guatemala tras las lluvias provocadas por la tormenta tropical Agatha se elevó a al menos 40, aunque la cifra asciende hasta 60 e incluso 80 según las fuentes consultadas.
"Tenemos 50 muertos en diferentes aldeas y municipios de este departamento", dijo a Reuters Erick de León, gobernador de Chimaltenango, ubicado a unos 60 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca.

Previamente, el presidente Alvaro Colom había reportado 13 muertos por Agatha, la primera tormenta tropical de la temporada 2010 y que se degradó a depresión tropical la noche del sábado, dejando torrenciales lluvias en Centroamérica.
La naturaleza se ha ensañado en contra de este país: después de la fuerte erupción del volcán Pacaya
del pasado jueves, el país es azotado por la tormenta tropical 'Agatha' que se ha cobrado ya la vida de al menos 63 personas y causado estragos en diferentes partes del territorio guatamalteco.
El coloso, según informó este sábado la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), empezó a reducir su actividad eruptiva este sábado, aunque aún representa peligro debido a que sigue lanzando lava y arena.
"El volcán sigue teniendo explosiones y lanzando lava y arena", pero en menor medida que las del jueves cuando produjo una fuerte erupción que afectó a miles de personas de las comunidades ubicadas en sus faldas, dijo a los periodistas un portavoz de la Conred.
Las autoridades de Protección Civil, agregó la fuente, "seguimos vigilando el comportamiento del volcán porque consideramos que aún representa peligro".
El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Eddy Sánchez, explicó a los medios de comunicación que el Pacaya ha reducido su actividad y que se espera que vuelva a la normalidad en los próximos días.
"Hay una disminución en la cantidad de expulsión de ceniza, se han identificado dos frentes de lava y se mantienen una serie de explosiones locales así como emanaciones de vapor de agua, gases y ceniza entre gruesa y fina en las últimas seis horas", precisó Sánchez.
Tanto la Conred como el INSIVUMEH continúan vigilando el comportamiento del Pacaya, cuya erupción, el pasado jueves, destruyó unas cien viviendas y provocó daños en otras 800, debido a las piedras y arena lanzadas por el coloso.
Las autoridades también reportaron por este mismo hecho la muerte, la noche del pasado jueves, de un periodista que cubría el fenómeno, así como la de un profesor que el viernes cayó del cuarto piso de un edificio donde limpiaba la arena arrojada por el volcán.
Además, permanecen desaparecidos tres niños, unas 2.000 personas han sido evacuadas, y más de un millar se han resistido a ser trasladadas a los albergues por temor a perder sus pertenencias, a pesar de la advertencia de las autoridades.
El aeropuerto internacional La Aurora, según la Dirección General de Aeronáutica Civil, permanecerá cerrado durante 48 horas más, debido a que aún no han concluido los trabajos de limpieza de la arena que cayó sobre su pista.

La tormenta

Guatemala, que no ha terminado de sobreponerse de los estragos del Pacaya, es azotada ahora por la tormenta tropical 'Agatha' que se formó este sábado frente a las costas del Pacífico, y que según las autoridades puede tocar tierra en las próximas 24 horas.
Las fuertes lluvias provocadas por este meteoro, se cobraron la vida de cuatro miembros de una familia, entre ellos dos niños, que quedaron enterrados entre los escombros de su vivienda que se derrumbó en la comunidad indígena de Almologa, en el departamento de Quetzaltenango, a unos 200 kilómetros al oeste de la capital.
Para hacer frente a la emergencia, el presidente Álvaro Colom anunció la ampliación "a nivel nacional" del "estado de calamidad pública" que había decretado el pasado jueves sólo para la zona afectada por la erupción del Pacaya.
Colom precisó que las lluvias también han empezado a causar estragos en diversas comunidades de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Quiché, Chimaltenango y Quetzaltenango, en donde se han registrado derrumbes, hundimientos, casas destruidas, inundaciones y desbordamiento de ríos.
La Conred ha empezado a evacuar a centenares de personas que se encuentran en peligro hacia los albergues temporales que han sido habilitados en escuelas, iglesias y salones comunales.
El mandatario advirtió que "la severidad de la tormenta podría desbordar" las capacidades de respuesta del Estado, por lo que pidió calma y colaboración a los pobladores.
'Agatha', la primera tormenta tropical del año, se encuentra frente a las costas del Pacífico de México y Guatemala, a unos 50 kilómetros al sur del puerto de Ocos en el departamento de San Marcos, y según las autoridades mueve a "velocidad moderada" hacia el este.