Santiago de Chile -

miércoles, 4 de agosto de 2010



  • El mayo r campo petrolero de Ec uador está en el Parque Nacional Yasuní
  • Quito renuncia a explotación petrolífera a cambio de compensación económica
Ecuador firmó este martes la creación de un fondo administrado por la ONU para recibir donaciones que compensen al país de una futura suspensión de la explotación de su mayor campo petrolero, en pleno corazón de la selva amazónica, con el fin de proteger al recurso natural.
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, anunció este martes que el Gobierno regional ha detectado la presencia de un oso en el norte de Burgos, «algo de lo que no se tenía constancia desde principios del siglo pasado», algo que constata que «no se trata de una especie en regresión, sino en expansión» en la Comunidad.
«Desde hace mucho tiempo tenemos en marcha el plan de conservación específico para el oso pardo cantábrico, que presenta un nivel de

El cocodrilo que masticaba como un mamífero

  • Era un animal pequeño, sin armadura, de pesada cola y cadera ágil
  • Sus dientes cónicos y afilados revelan que comía insectos y pequeños animales
  • No fueron parientes de los actuales cocodrilos, sino de una rama lateral

El fósil de una nueva especie de cocodrilo prehistórico que tenía la dentadura como un mamífero ha sido descubierto en el valle del Rift, esa grieta que hiere el este de África desde Etiopía hasta Tanzania que oculta un auténtico tesoro en huesos de hace millones de años.

lunes, 2 de agosto de 2010

Casi dos millones y medio de personas se han visto afectadas por las inundaciones de los últimos días en Pakistán, según ha anunciado la Cruz Roja. "Según fuentes oficiales, las inundaciones provocadas por las intensas lluvias han dejado más de 1.100 muertos y han afectado hasta a 2,5 millones de personas en Pakistán en la última semana". Las autoridades del país cifran los muertos en
1.500.

"En las regiones más 'tocadas', pueblos enteros se han visto inundados y devastados", añade la Cruz Roja, que destaca que millones de personas "lo han perdido todo".
"Hemos perdido todo. Sólo hemos conseguido salvar nuestras vidas. Nadie ha venido a nosotros. Nos hemos convertido en mendigos, pidiendo a la gente un trozo de pan", declaró Mihrajuddin Khan, profesor de escuela en el valle del Swat. "Estamos siendo tratados como huérfanos, animales", agregó.

Una preocupación: las enfermedades

Cientos de miles de personas esperan ayuda en la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa, donde las autoridades temen que se propaguen enfermedades.
Las autoridades se esfuerzan ahora en evitar que la tragedia se extienda de manera similar a las provincias oriental de Punjab y suroriental de Sindh, en las que hoy y los próximos diez días se esperan fuertes lluvias, informó el portavoz del Departamento Meteorológico de Pakistán, Qamar uz Zaman.
En varios distritos punjabíes el río Indo se ha desbordado ya causando graves daños y, según fuentes oficiales, hay muchas áreas tanto de esta provincia como de la de Sindh en las que hay peligro de que suceda lo mismo durante días venideros.

Esfuerzos del Ejército

El Ejército paquistaní ha desplegado efectivos por todo el país para hacer frente a la situación.
En declaraciones a Efe, el director de operaciones de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA), Amer Siddique, situó el número de muertos por las inundaciones hasta la fecha en al menos 951.
Esta fuente precisó que 776 personas han muerto en Khyber-Pakhtunkhwa, mientras que otras 90 han fallecido en Baluchistán (oeste), 47 en Punjab, 32 en Cachemira (nordeste) y seis en la región norteña de Gilgit.
Por su parte, un portavoz del Gobierno de Khyber-Pakhtunkhwa elevó a 1.300 la cifra de muertos sólo en esta provincia, donde se han registrado las peores inundaciones de la historia, y expuso que 22 de los 26 distritos están afectados. Según esta fuente, en todo el país los fallecidos alcanzan los 1.500.
"El desastre es muy serio, ya es superior al del año 1929. Es un golpe para la gente de a pie y es necesario que llegue ayuda rápido. Hay que reconstruir lo antes posible, pues muchas infraestructuras se han colapsado, 35 puentes se han derrumbado", explicó el portavoz, Zahid Bunairi.
Fuentes militares dijeron que tras haber evacuado a zonas más seguras a unas 30.000 personas en esta región, el Ejército se concentra ahora en transportar, a menudo por aire, alimentos, ropa y otros bienes básicos a los afectados, muchos de ellos atrapados en lugares que han quedado incomunicados.

Indignación contra el Gobierno

Los funcionarios dijeron que era muy pronto para estimar el daño que las inundaciones han causado a la economía, pero las lluvias han arruinado la principal zona agrícola en Punjab.
La autoridad de desastres dijo que había que adoptar varias medidas para aliviar el sufrimiento de los que aún están en zonas inundadas. Ya han sido entregadas tiendas de campaña y kits de higiene. También se han enviado helicópteros y botes.
Pero muchos analistas dicen que el Gobierno en realidad carece de recursos para hacer frente a un desastre a esta escala.
Los medios paquistaníes, que debaten si la tragedia se podría haber previsto, y evitado en gran parte, han lanzado aceradas críticas contra el presidente, Asif Alí Zardari, quien ayer inició un viaje oficial de cinco días por Europa con paradas en Francia y Reino Unido.

El agua corriente se convierte en un peligro

Las autoridades temen que en las áreas anegadas por el agua se propaguen entre la población enfermedades como la diarrea y el cólera, un riesgo que la ONU también prevé, por lo que considera urgente proveer de servicios médicos básicos.
Una portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA) en Pakistán, Nicki Bennet, situó a el número de afectados "directamente" por las inundaciones en el país surasiático en aproximadamente un millón, aunque otras fuentes oficiales lo elevan a millón y medio.
El secretario general de la organización, Ban Ki-moon, ha autorizado el desembolso de una ayuda de 10 millones de dólares suplementarios en favor de los cientos de miles de pakistaníes que esperan la asistencia económica internacional.
Ban, según informó su portavoz, Martin Nesirky, "ha autorizado de manera adicional a la ayuda que Naciones Unidas ya está entregando, el desembolso de 10 millones de dólares del fondo de emergencias para ayudar a afrontar las crecientes necesidades de la población".
La ONU ya tenía en marcha un dispositivo de asistencia especial en las áreas más damnificadas porque en ellas aún permanecían cientos de miles de personas desplazadas debido a las ofensivas lanzadas por el Ejército contra la insurgencia talibán en los últimos dos años.
En un comunicado, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se lamentó por las víctimas de las inundaciones y dijo que EEUU -que ha anunciado diez millones de dólares de asistencia- trabajará estrechamente con el Gobierno de Pakistán para garantizar que la ayuda llegue a aquellos que más lo necesitan.
Otros países como China y también la Unión Europea han prometido asistencia económica para superar la catástrofe.

jueves, 29 de julio de 2010

YouTube amplía el límite de duración de sus vídeos a 15 minutos
La página de vídeos más popular de la Red da un paso: según anuncia en el blog oficial, YouTube permitirá que los vídeos que se suban superen los hasta ahora 10 minutos de tiempo límite y podrán llegar a durar hasta 15 minutos.
El sitio, que pertenece al gigante buscador Google, anuncia que este cambio se debe a una mejora tecnológica del sistema, lo que permite que haya aumentado el límite de carga.

El incremento llega cuando la página de vídeos aún no ha encontrado un modelo eficaz que traduzca la enorme cantidad de visitas en beneficios.
A lo largo de la pequeña historia de YouTube, muchos han sido los artistas que se han quejado de que no exista una forma de remuneración para los vídeos alojados. Por eso, la web creó en colaboración con las discográficas 'Vevo', un portal especializado en vídeos musicales. Un movimiento más para contentar a usuarios y artistas.
Un consultor de seguridad ha recopilado datos personales aunque públicos de cerca de 100 millones de perfiles de Facebook y los ha publicado en la Red, a modo de toque de atención sobre la facilidad con la que la gente pone sus datos 'online' sin la debida atención.
Según informa la BBC, Ron Bowles utilizó un programa para analizar los perfiles en Facebook y recoger los datos que no están ocultos por la configuración de privacidad de cada usuario.

A continuación, el consultor compartió la lista en forma de archivo, descargable a través del sitio The Pirate Bay.
De esta forma, Bowles ha querido señalar los problemas de privacidad que entraña la gigantesca red social, que cuenta con más de 500 millones de usuarios, así como ciertas complicaciones sobre la configuración de la privacidad para muchos usuarios.
No obstante, Facebook se ha apresurado a resaltar que la información recabada ya era pública antes de ser recopilada. Asimismo, a través de un comunicado oficial, la red social aseguró que no hay en dicha lista datos privados o compormetidos.
Plataforma marina elevada en el sur de Chile debido al terremoto. | ScienceEl terremoto ocurrido en Chile en febrero, el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura visible en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, según un artículo que publica la revista Science.
El equipo de investigadores encabezado por Marcelo Farías y Gabriel Vargas, de la Universidad de Chile, observó directamente la ruptura superficial que dejó el terremoto en la región sur central chilena y que marcó una magnitud de 8,8 grados.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los desplazamientos verticales del suelo fueron resultado de la liberación de la elasticidad acumulada entre las placas tectónicas desde el terremoto de febrero de 1835 en Concepción, que causó un maremoto.
"Observamos marcadores costeros y ribereños desplazados verticalmente", indican los autores, entre quienes se encuentran científicos de la Universidad de Concepción, la Universidad de Tolouse (Francia) y la Universidad de Postdam (Alemania).
Los desniveles en el suelo miden de 1 a 2,5 metros y pueden verse a lo largo de un segmento de unos 500 kilómetros "identificado como la máxima longitud de la ruptura cosísmica", señala el artículo.

Levantamiento de suelo

Los efectos en las tierras costeras fueron variados, con un levantamiento del suelo en el sur y un hundimiento en el norte.
Los investigadores hicieron sus mediciones en 24 sitios a lo largo de la costa marítima y en nueve sitios de valles de estuarios, y encontraron una "línea bisagra" a unos 120 kilómetros de la ruptura que separa las áreas levantadas de las regiones hundidas por el terremoto.
Los bordes de las áreas levantadas muestran algas sobre una costra de corales muertos y proporciona una referencia clara para la medición del empuje ascendente del movimiento sísmico.
Los puntos de referencia de obras humanas y el límite más bajo de la vegetación indica las áreas de hundimiento.
"El levantamiento más grande de hasta 2,5 metros ocurrió en la península de Arauco donde emergieron plataformas marinas que movieron la línea costera medio kilómetro hacia el océano", señalan.
Las observaciones y los modelos elaborados por los científicos "indican que la mayor parte de la tensión acumulada durante el ciclo sísmico se liberó elásticamente con el terremoto del 27 de febrero", concluye el artículo.

La desprotección de los tiburones en Canarias

Ejemplar del gran tiburón blanco. | WWF/ ReutersEl tiburón, uno de los depredadores marinos más temidos del océano, se encuentra gravemente amenazado. Sin embargo, la protección de estos habitantes de las cálidas aguas canarias podría convertirse en un hito internacional en la conservación de elasmobranquios (tiburones y rayas).
Oceana y la Obra Social de Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa han editado el informe 'Especies amenazadas', que señala las deficientes medidas de protección sobre las especies marinas. Las características de las aguas canarias favorecen la presencia de estos animales, muchos de ellos en peligro.

El documento solicita al Gobierno Canario que proteja la gran diversidad de especies de tiburones y rayas del archipiélago para posicionar a las Islas como un referente internacional en conservación marina.

Escasa protección

Ningún elasmobranquio está recogido en los anexos de la Directiva Hábitats, el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni el Catálogo Canario de Especies Protegidas, pese a la situación de riesgo a la que están sometidas muchas de sus especies.
Lo mismo sucede en el plano internacional, en el que la protección de elasmobranquios es puntual y limitada, según declara Oceana. Apenas una decena de especies está recogida en las convenciones que protegen o regulan la explotación de especies marinas europeas.
Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies de tiburones y rayas diferentes, como el angelote ('Squatina squatina'), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo ('Sphyrna mokarran'), considerado En Peligro.
Un angelote ('Squatina dumeril') en las aguas de Lanzarote. | Carlos SuárezUn angelote ('Squatina dumeril') en las aguas de Lanzarote. | Carlos Suárez

Motivos comerciales

"El desinterés en la protección de estas especies" está originado, según la organización, en muchos casos por su carácter comercial, ya que son objetivo de varias pesquerías por su carne, pero también por productos derivados como sus aletas y aceite de hígado. Por ello señalan la necesidad de desarrollar medidas que favorezcan su protección. Consideran que declarar áreas marinas que recojan los hábitats de estas especies son medidas que pueden posicionar a las Islas Canarias como un referente de conservación marina.
"Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio", afirma Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
Para Miquel Rafa, director de medio ambiente de Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa "el objetivo final del informe Especies Amenazadas es proponer a la Unión Europea que se reconozca el estatus de conservación de algunas especies amenazadas y que se refuerce la legislación comunitaria en esta materia".

miércoles, 28 de julio de 2010

Dime en qué trabajas... y te diré cómo mueres

  • Hábitos como el alcohol o las drogas abundan más en algunos empleos
  • Los marinos y obreros de la construcción, entre los más afectados
Trabajadores de construcción en una imagen de archivo. (Foto: Mitxi)El empleo de una persona puede influir en gran medida en sus hábitos nocivos y en cuál será la causa de su muerte, según un estudio que ha analizado más de un millón y medio de fallecimientos durante la década de los 90 en Gales e Inglaterra.
La investigación, dirigida por el doctor David Coggon, del Consejo de Investigación Médica de Southampton (Reino Unido), ha tenido en cuenta las muertes provocadas por enfermedades relacionadas con el alcoholismo, el consumo de drogas y hábitos sexuales.

Su conclusión, tal y como acaba de publicar la revista 'Occupational Medicine', es que las muertes asociadas a estas causas difieren en gran medida entre unas profesiones y otras.
El estudio ha señalado a los marinos mercantes y obreros de la construcción como dos de las profesiones más delicadas, y sobre las que habría que centrar los esfuerzos de prevención.
En el primer caso, existe un alto índice de alcoholismo y enfermedades o lesiones asociadas a él, desde la cirrosis hasta caídas accidentales. En cuanto a los albañiles, pintores y otros oficios del ámbito de la construcción, los investigadores han encontrado un alto índice de muertes asociadas al consumo de drogas, así como intoxicaciones involuntarias causadas por los productos con que trabajan.
Otras profesiones asociadas al alcoholismo en una proporción significativamente superior a la media son los propietarios y trabajadores de los bares, tanto en hombres como en mujeres, y otros empleos de la hostelería, como camareros y cocineros, aunque, en estos casos, sólo entre los hombres se da una mayor incidencia del problema.
Las muertes causadas por sida son más comunes, según el estudio, entre sastres y diseñadores, tanto en mujeres como -aún más- en hombres, y también entre peluqueros masculinos.
Coggon defiende su estudio como un acicate para iniciar medidas de prevención específicas según el empleo. "El lugar de trabajo es un entorno ideal para afrontar los problemas de alcohol y drogas y poner en marcha políticas para mejorar la seguridad y productividad y ayudar a los trabajadores", ha señalado a Reuters el investigador.
  • El dispositivo ha demostrado una autonomía muy prolongada en varias pruebas
Buenas noticias para las personas con diabetes. Un equipo estadounidense ha desarrollado un sensor implantable capaz de medir de forma continua los niveles de glucosa y de transmitir estos datos sin necesidad de cables -a través de telemetría- a un receptor externo. El dispositivo, probado en animales, funcionó con éxito durante aproximadamente un año de forma autónoma, lo que supone un significativo avance tecnológico.

Para los pacientes diabéticos es vital conocer la cantidad de azúcar que tienen en sangre. Este dato les permite ajustar de forma adecuada su alimentación, ejercicio y las dosis de insulina que necesitan para vivir.
La gran mayoría mide sus niveles de glucosa varias veces al día, a través de un sencillo análisis de una gota de su propia sangre. El método es incómodo y sólo permite conocer la cantidad de azúcar en sangre de forma periódica, por lo que en los últimos años se han desarrollado dispositivos capaces de medir estos valores de forma continua. Sin embargo, estos aparatos deben insertarse a través de agujas y reemplazarse cada pocos días, por lo que su uso no está demasiado extendido.

La investigación

Según los creadores del nuevo dispositivo, cuyos datos se publican en el último número de la revista 'Science Translational Medicine', su alternativa permite superar estos escollos, ya que controla mejor el rechazo y su autonomía es prolongada.
Estos investigadores, dirigidos por David Gough, bioingeniero de la Universidad de California (EEUU), probaron la efectividad del método en dos cerdos que portaron el dispositivo bajo la piel durante un total de 222 y 520 días respectivamente.
En un principio (352 días en el primer ejemplar y 16 en el segundo), los animales estaban sanos por lo que el aparato midió sus niveles de glucosa en condiciones normales. Seguidamente, a los cerdos se les provocó un estado diabético –a través de la administración de estreptozotocina- durante un periodo que duró 168 días en el primer individuo y 206 en el segundo.
El implante, de 3,4 centímetros de diámetro y 1,5 cm de grosor, continuó funcionando con éxito y enviando los datos a través de señales de radiofrecuencia a un receptor externo.

Detalles del sensor

Mediante el análisis de una determinada enzima, la glucosa oxidasa, entre otras mediciones, este dispositivo es capaz de determinar el nivel de glucosa presente en el tejido subcutáneo, un valor que puede correlacionarse posteriormente con la cantidad de azúcar en sangre, la medida que utilizan los diabéticos para controlar su tratamiento.
Esta 'traducción' de los valores provoca un retraso en el sensor –unos 11 minutos en las subidas de azúcar y unos seis en las bajadas-. Sin embargo, los investigadores aseguran que este retardo no tiene por qué entorpecer un adecuado control de la glucosa.
Coincide con su punto de vista Enric Esmatjes, endocrinólogo del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Para este especialista, la principal ventaja de este nuevo dispositivo es la duración. "Hasta ahora no se había conseguido desarrollar ningún método que fuera efectivo durante tanto tiempo. Tener algo que pueda perdurar un año implica una gran ventaja", subraya.
Con todo, en su opinión, el futuro de este sensor no pasa por una vida en solitario, sino como parte de un dispositivo interno [ya existen algunas combinaciones de uso externo] que no sólo permita al enfermo controlar sus niveles de glucosa, sino también ajustar directamente sus dosis de insulina.
"Si se consigue acoplar ambos métodos estaríamos ante el páncreas artificial", comenta este experto. Todo un reto tras el que, asegura, se encuentran numerosos grupos de investigación.
De momento, este dispositivo deberá probarse con eficacia y seguridad en humanos para lograr la aprobación de las agencias regulatorias.
  • Piden que se evite la ventilación artificial hecha por no profesionales
  • Es mejor centrarse en el masaje cardiaco hasta que llegan los sanitarios
Dos voluntarios muestran cómo asistir a un paciente de paro cardiaco. (Foto: Roberto Pérez)La reanimación cardiopulmonar salva cientos de miles de vidas cada año en todo el mundo, gracias a la intervención inmediata de los testigos de un paro cardiaco, responsables de atender a la víctima mientras llegan los servicios de emergencia. Pero hay quien piensa que, tradicionalmente, este método se ha planteado mal, ya que sería más eficaz que los primeros auxilios realizados por personas no profesionales se limitaran al masaje cardiaco y omitieran la ventilación artificial, más conocida como boca a boca.

Dos nuevos estudios que publica esta semana la revista 'The New England Journal of Medicine' inciden en este debate. Ambos han seguido en cientos de pacientes los resultados de dos clases de auxilios: la reanimación pulmonar estándar, que incluye ambas intervenciones, y la versión más novedosa, que se centra en la compresión pectoral y evita la ventilación. Y los dos coinciden en señalar que ésta última es la mejor opción, aunque con matices.
Una de las investigaciones, dirigida desde EEUU, concluye que la reanimación sin boca a boca no logra por sí misma salvar más vidas en el instante de la intervención, pero los pacientes que han recibido este auxilio tienden a evolucionar mejor que aquellos a los que se aplicó la variante tradicional, con boca a boca incluido.
El otro estudio, realizado en Suecia, resalta que no hay diferencias significativas entre la efectividad de ambas modalidades, por lo que, según sus autores, se hace preferible la variable más simple como medida de primeros auxilios, hasta que lleguen los profesionales y se hagan cargo del paciente.
Ambas estadísticas tuvieron en cuenta el resultado de los auxilios propiciados por testigos no experimentados y que seguían las instrucciones telefónicas de los profesionales sanitarios. El estudio estadounidense, dirigido desde los servicios de Emergencia de Seattle y la Universidad de Washington, analizó el progreso de casi 2.000 pacientes que habían recibido asistencia tras un paro cardiaco, la mitad de ellos con el método de reanimación habitual y la otra mitad sólo con masaje cardiaco. Sobrevivió un 11% en el primer caso y un 12,5% en el segundo, lo que no es una diferencia significativa. "Aunque hubo una tendencia hacia una mejor evolución" en varios grupos de pacientes.

Más fácil de enseñar

La investigación sueca, realizada por el Instituto Karolinska y la Universidad de Estocolmo, analizó datos de más de 1.200 pacientes. Al cabo de 30 días, había sobrevivido un 7% de quienes recibieron masaje cardiaco y boca a boca, y un 8,7% de quienes sólo tuvieron masaje cardiaco como primer auxilio. Tampoco esta diferencia permite afirmar que un método es mejor que otro, por lo que los autores se decantan por evitar la ventilación, con el fin de que la reanimación sea "más fácil de enseñar y de realizar".
Tras un paro cardiaco, cada instante que pasa hasta que llegan los servicios de emergencia puede ser crucial para salvar al paciente, por lo que estas intervenciones -y el modo en que se realizan- tienen una importancia inestimable.
De hecho, los expertos no han parado de darle vueltas al asunto, y el procedimiento ha variado a lo largo de los años, siempre en el sentido de reducir el boca a boca a favor del masaje pectoral: en la década de los 80, se recomendaba una ventilación por cada cinco compresiones; en los 90, eran dos ventilaciones por cada 15 compresiones; ahora, se hacen 30 compresiones por cada ventilación.
"Lo esencial es iniciar el masaje cardiaco. Si la persona que está cerca es inexperta o tiene aversión al boca a boca, es mejor empezar con el masaje y no interrumpirlo", indica María José Sánchez-Tello, presidenta de la sección de Estimulación Cardiaca en la Sociedad Española de Cardiología.

Oxígeno para el cerebro

Aunque, por supuesto, todo depende de la destreza de la persona que auxilia al paciente. "Yo sigo pensando que es bueno dar ventilaciones, si se sabe", señala Ervigio Corral, subdirector general del Samur (servicios de emergencia de Madrid).
"La práctica habitual es ventilar: el cerebro no puede vivir sin oxígeno", explica este experto, aunque aclara: "Normalmente, la gente está más preparada para dar masaje. Como no son profesionales, los técnicos se han preguntado si compensa que dejen de dar compresiones cardiacas durante el tiempo que dedican a la ventilación". Es más, si el boca a boca no sale bien, puede causar vómitos al paciente, lo que a su vez podría provocarle la muerte.
Por supuesto, cuando llegan los servicios, enseguida aplican ventilación mediante botellas de oxígeno y respiradores. El reto está en recuperar el corazón, por un lado, y en hacerlo antes de que el cerebro haya sufrido daños irreversibles, por el otro. Pero, en cualquier caso, la mayoría de las veces es demasiado tarde. Madrid tiene una de las cifras más altas de recuperaciones neurológicas, que superan el 10% de los casos. En Estados Unidos, este dato ronda el 1%.
"Si llegas más tarde de los 10 minutos, el cerebro tiene lesiones irrecuperables", explica el doctor Corral.

Una rata gigantesca más grande que un gato

Los restos óseos del roedor gigante. | Efe
Los restos óseos del roedor gigante. | Efe
  • Descubierta en Timor Oriental, se extinguió hace entre 1.000 y 2.000 años
  • Su aspecto era muy similar al de la rata común, sólo que 40 veces más grande
  • También se han encontrado huesos de otras trece especies de roedores
Un equipo científico ha descubierto los restos óseos de la mayor rata conocida hasta la fecha. La impresionante criatura era más grande que un gato doméstico y habitó en las hoy extintas selvas de Timor Oriental hasta hace entre 1.000 y 2.000 años.

Su bien conservado esqueleto, desenterrado recientemente en una cueva del pequeño país del Sudeste Asiático, indica que este robusto roedor ofrecía un aspecto muy similar al de la rata común, sólo que unas 40 veces más grande.
"Se trata de un descubrimiento muy importante en términos de biodiversidad y conservación", subraya el biólogo Ken Aplin, responsable de la expedición y miembro de la agencia científica estatal australiana, CSIRO.

Nuevas especies sin clasificar

Junto a la rata gigante extinguida, de unos seis kilos, se han encontrado en la misma excavación huesos de otras trece especies de roedores, de las cuales once no habían sido clasificadas previamente y tan sólo una, la de menor tamaño, aún no ha desaparecido.
Parte inferior del cráneo de la rata gigante descubierta. | EfeParte inferior del cráneo de la rata gigante descubierta. | Efe
Además, según sus investigaciones, ocho de estas nuevas especies de animales pesaban más de un kilo, aproximándose a las medidas de la mayor rata viva, un roedor que habita en los bosques húmedos de Filipinas, Indonesia y Papúa Nueva Guinea y alcanza los dos kilos de peso.
El equipo científico considera que la extinción de estas ratas gigantes está ligada a la enorme deforestación que ha sufrido en el último milenio el territorio que ahora pertenece a Timor Oriental.

Un llamamiento internacional

Para el jefe del equipo científico, este hallazgo supone un llamamiento internacional para frenar la tala de las selvas de esta región del mundo y fomentar a su vez el estudio de la gran cantidad de especies de plantas y animales que aún no han sido clasificadas por el hombre. "La biodiversidad es extremadamente rica en esa región y está muy pobremente documentada. Queremos llamar la atención internacional sobre la necesidad de realizar programas de conservación aquí", afirma Aplin.
"La región es un punto caliente de la evolución de los roedores. Los roedores representan el cuarenta por ciento de la diversidad de mamíferos en todo el mundo y son un elemento clave en los ecosistemas. Son tan importantes como las ballenas o los pájaros", indica el científico.
Ejemplos de asteroides y cometas visitados por naves espaciales. | NASA
Ejemplos de asteroides y cometas visitados por naves espaciales. | NASAUn asteroide potencialmente peligroso podría colisionar con la Tierra en menos de 200 años, según un estudio internacional en el que han participado científicos españoles.
La investigación, publicada en la revista 'Icarus', explica que hay una posibilidad entre mil de impactar con nuestro planeta, y más de la mitad de esa probabilidad apunta a que podría ocurrir en el año 2182.
"La probabilidad de impacto total del asteroide puede estimarse en 0,00092 -aproximadamente uno entre mil-, y más de la mitad de esta probabilidad -0,00054-, apunta a que esto podría ocurrir en el año 2182", según señala la coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Valladolid (UVA), María Eugenia Sansaturio.

Los científicos han calculado y monitorizado los posibles impactos de este asteoride, '(101955) 1999 RQ36', hasta el año 2200 mediante dos modelos matemáticos, el método de Monte Carlo y un muestreo de línea de variaciones, para buscar posibles colisiones con la Tierra.
El asteroide mencionado es potencialmente peligroso por la proximidad de sus órbitas y las consecuencias que un impacto así podría causar. Su órbita está bien determinada pero existe una 'incertidumbre orbital' por el efecto de la gravedad y el llamado efecto Yarkovsky.
Este efecto modifica ligeramente las órbitas debido a que, al rotar, ciertos objetos pequeños del Sistema Solar emiten de forma desigual la radiacción solar absorbida.
Los investigadores apuntan que, con esta información, se podría crear un mecanismo para desviar la trayectoria del asteroide con antelación.

Incremento del riesgo

La investigación predice que hasta el año 2060, la divergencia de las órbitas que impactan es moderada, creciendo entre los años 2060 y 2080 en cuatro órdenes de magnitud porque el asteroide se aproxima a la Tierra. Así, estima que la probabilidad vuelve a crecer moderadamente hasta otro acercamiento en 2162 para después decrecer, apareciendo el año 2182 como el más probable para la colisión.
"La consecuencia de esta compleja dinámica no es únicamente una probabilidad de impacto comparativamente grande, sino también que un procedimiento realista de deflexión o desviación de la trayectoria sólo se podría realizar antes del encuentro en 2080, y más fácilmente antes de 2060", destaca Sansaturio.
En esta línea, asegura que si este objeto se hubiera descubierto después del año 2080, la deflexión "requeriría una tecnología no disponible actualmente".
"Este ejemplo sugiere que puede ser necesario que la monitorización de impactos, que hasta ahora no cubre más allá de 80 ó 100 años, abarque más de un siglo. Así, las iniciativas para desviar este tipo de objetos se podrían llevar a cabo con recursos moderados, tanto desde un punto de vista tecnológico como económico", concluye.

El gigante del río Mekong, a punto de desaparecer

Dos pescadores tailandeses posan con un pez gato gigante de 293 kilogramos. | Efe
Dos pescadores tailandeses posan con un pez gato gigante de 293 kilogramos. | Efe
  • El pez gato gigante del Mekong llega a medir hasta 3 metros y pesa 350 kilos
  • La construcción de la presa interrumpiría la corriente principal del río
  • Otras tres especies de peces gigantes, incluida una raya, estarían amenazados
  • WWF alerta del posible colapso del ciclo vital de estas criaturas

El pez gato del Mekong podría extinguirse si finalmente se lleva a cabo la construcción de una hidroeléctrica en el río Mekong, según recoge el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
En su informe 'Río de Gigantes' advierten de la amenaza que supone levantar una presa en dicho río para la supervivencia de cuatro especies de peces gigantes , incluida una especie de raya de agua dulce que puede pesar hasta 600 kilogramos. Esta raya ('Dasyatis laosensis') es el mayor pez de agua dulce del mundo. Por otro lado, el pez gato gigante del Mekong, que se encuentra al borde de la extinción, llega a medir hasta 3 metros de longitud y pesa 350 kilos.
La presa presentaría una barrera insalvable para estos peces gigantes. "El pez gato del Mekong simplemente no sería capaz de nadar al otro lado de la presa para desovar río arriba", dice Roger Mollot, Biólogo de WWF en Laos. "Esto llevaría al colapso a la población de esta especie emblemática".
Vista general de Río Mekong al norte de Tailandia. | WWFVista general de Río Mekong al norte de Tailandia. | WWF
La presa de Sayabouly es la primera que se construye en la cuenca baja principal del río Mekong. Esto también aumentará el impacto del cambio climático en la agricultura y pesca de la zona.

domingo, 18 de julio de 2010

La agencia sísmica de Indonesia ha puesto fin a su alerta de maremoto después de detectarse dos fuertes terremotos en Papúa Nueva Guinea.
El epicentro del primero, de grado 6,9 en la escala Richter, lo localizó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) a unos 117 kilómetros al este de Kandrian, en Papúa Nueva Guinea, a 57 kilómetros de profundidad.

El segundo, de magnitud 6,8, tuvo lugar media hora después a unos 537 kilómetros al noroeste de la capital de Papúa Nueva Guinea, Port Moreseby. Este terremoto se produjo a 50 kilómetros de profundidad.
Indonesia se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.
El cofundador de Microsoft Paul Allen prometió donar la mitad de su fortuna, de 13.500 millones de dólares, a obras de beneficencia.
El anuncio de Allen llega unas semanas después de que su ex socio empresarial Bill Gates y el legendario inversor Warren Buffet instaran a otros multimillonarios a comprometerse donando al menos la mitad de sus fortunas.

"Quiero anunciar que mis esfuerzos filantrópicos continuarán después de mi muerte", dijo Allen, que ya había donado alrededor de 1.000 millones de dólares a organizaciones benéficas. "Hace muchos años que planeo que la mayoría de mi patrimonio sea para (obras) filantrópicas, para continuar el trabajo de la fundación y financiar la investigación científica sin fines de lucro", señaló.
"Nuestra obra filantrópica seguirá en los próximos años y continuaremos buscando nuevas oportunidades para hacer una diferencia en las vidas de las futuras generaciones", manifestó Allen, de 57 años, en un comunicado.
Según la revista Forbes, Allen está en el puesto número 37 de los hombres más ricos del mundo, con bienes por 13.500 millones de dólares. En 1975 fundó Microsfot junto a Gates y dejó la compañía en 1983.
Allen posee uno de los mayores yates privados en el mundo, llamado Octopus, que a menudo puede ser visto anclado en Monte Carlo. También es conocida su afición a la ciencia ficción, y tiene en propiedad la silla que ocupaba el Capitán Kirk en el puente de mando de la nave Starship Enterprise en la serie de películas de Star Trek.
En noviembre al ejecutivo le diagnosticaron linfoma no Hodgkin y comenzó a someterse a quimioterapia. "Paul finalizó su tratamiento y por el momento no tiene ningún asunto médico pendiente", dijo David Postman, portavoz de Vulcan, el grupo inversor de Allen.
Foto: Jose Marra
Foto: Jose MarraLa Comisión Europea ha propuesto rebajar las medidas adoptadas por los 27 hace casi diez años para luchar contra el mal de las 'vacas locas' o Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), al considerar que se está cerca de la erradicación de la enfermedad y que no se han producido nuevos contagios.

El comisario de Salud y Protección del Consumidor, John Dalli, ha destacado los importantes avances conseguidos contra la EEB y ha celebrado que la Unión Europea (UE) "está cerca de erradicar la enfermedad en su territorio".
En su opinión, esto es prueba de que las medidas "rigurosas y exhaustivas" que se adoptaron en el pasado fueron las adecuadas y ha afirmado que los cambios propuestos en la estrategia comunitaria "no alterarán en nada los objetivos fundamentales de erradicar la enfermedad y la protección de los ciudadanos".
La 'hoja de ruta', que aún debe ser debatida con Consejo y Eurocámara para su previsible aplicación progresiva a partir de 2011, incluye autorizar el uso de harinas animales en los piensos para cerdos, aves y peces -esto es animales no rumiantes-, aunque mantiene la prohibición de que un animal consuma las de su propia especie.
Tras la crisis de las 'vacas locas' entre 2000 y 2001, los 27 adoptaron unas estrictas restricciones que fueron revisadas en una primera 'hoja de ruta' en 2005, a la que le sigue el documento con el que ahora Bruselas quiere fijar la estrategia para los próximos cinco años frente a las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), entre ellas la EEB.
Además de retirar la prohibición sobre las proteínas animales, el Ejecutivo comunitario propone suavizar otras medidas como aumentar la edad a la que el animal deberá ser sometido a tests obligatoriamente y anular el sacrificio sistemático de las cohortes del bovino contaminado, para que puedan comercializarse si antes se las somete a pruebas que descarten el contagio.
También baraja equiparar la lista de materiales específicos de riesgo (MER) de la Unión Europea, es decir los órganos que pueden transmitir la EEB, a la de la Organización Internacional de Epizootias (OIE).
Según datos de la Comisión Europea, en 2009 se detectaron un total de 56 casos del mal de las 'vacas locas', de los que 18 se registraron en España, pero todos corresponden a reses "muy viejas" y, según fuentes comunitarias, sufrieron el contagio antes de que la UE adoptara las fuertes restricciones.
Un grupo de activistas, en la inauguración de la Conferencia Internacional. | AFP
Un grupo de activistas, en la inauguración de la Conferencia Internacional. | AFPAnimados por los progresos conseguidos en el terreno del tratamiento antirretroviral -tanto en la simplificación de la terapia como en su expansión-, pero preocupados por las señales evidentes que muestran un retroceso en la financiación de los programas para mantenerlos. Es el estado de ánimo de los científicos que han participado en la sesión inaugural de la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, que ha
arrancado en Viena.
"Por primera vez desde el desarrollo del tratamiento antirretroviral es evidente que estos fármacos están cambiando las reglas del juego. El acceso a los medicamentos salva vidas y puede cambiar el curso de la epidemia", ha declarado Julio Montaner, presidente de la Conferencia. "En este prometedor momento, debemos mantener el camino emprendido y no dar marcha atrás", ha pedido.
Según ha explicado la doctora Brigitte Schmied, presidenta de la Sociedad Austriaca de Sida, "en los últimos cinco años, se ha multiplicado por 10 el número de personas que reciben el tratamiento, hasta alcanzar los cinco millones". Un logro importante pero que sigue siendo insuficiente. Así lo han hecho ver las decenas de activistas que se han manifestado a las puertas del Messe Wien, el centro donde se celebra el congreso.

Condenados a morir

Simulando la muerte, los activistas, entre ellos muchos seropositivos, han querido denunciar que todavía 15 millones de seropositivos que necesitan tratamiento urgentemente no tienen acceso al mismo. Y, mientras no reciban los fármacos, están condenados a morir.
"Durante la Conferencia se discutirán muchas cosas importantes. Sin embargo, ninguna tendrá relevancia para nosotros mientras sigamos sin medicinas", ha indicado Mabel Takana, una activista de Camerún.
Yves Souteyrand, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) también se ha querido alejar de los logros para recordar los retos pendientes. "El VIH no está bajo control, como demuestra el hecho de que cada años se produzcan 2,7 millones de nuevas infecciones. Es el momento de actuar".
  • España degrada 7,7 hectáreas de costa cada día para crear urbanizaciones

  • El fenómeno se ha extendido a las últimas zonas bien conservadas

  • La Comunidad Valenciana es la que más ha destruido su litoral en esta década

  • El 44% de la población vive en la costa, que representa el 7% del territorio

España degrada 7,7 hectáreas de costa cada día para crear urbanizaciones, suelo industrial y comercial, según el informe 'Destrucción a Toda Costa 2010' , presentado hoy por Greenpeace. Según la organización ecologista, el 44% de la población española vive en la costa, que apenas representa el 7% del territorio.
La ONG ecologista ha denunciado también que en los últimos 20 años se
ha destruido en la costa española la superficie equivalente a ocho campos de fútbol al día y añade que "no hay ningún indicio de abandono" de la construcción masiva en el litoral, ni tampoco del "fin del acoso" a los últimos espacios vírgenes.
Así, y según la misma fuente, desde 1987 a 2005 se han destruido un total de 50.504 hectáreas de suelo natural en los dos primeros kilómetros de franja costera (este dato no incluye el archipiélago canario).

Un fenómeno imparable

Este fenómeno se ha extendido en la última década hacia los últimos rincones bien conservados del litoral:la Región de Murcia, Almería, Huelva, Rías Baixas, Cantabria y Asturias.
"Todos somos conscientes de que la agresión a la costa ha sido imparable en los últimos años. Pero lo más grave es que esta tendencia continúa y los políticos se afanan en acabar con la única normativa que defiende el litoral. Lo que hay que demoler es El Algarrobico y no la Ley de Costas y vamos a seguir luchando para que esto no pase", asegura Juan López de Uralde, director de Greenpeace. "Es lamentable que por intereses partidistas se promuevan rebajas a la Ley de Costas que pretenden legalizar los desmanes que se han permitido durante todos estos años".
"En esta década se ha producido una urbanización masiva de la costa, sólo comparable a la de los años 60", afirma Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace. "Hoy sufrimos las consecuencias ambientales y la crisis económica, pero no parece que hayamos tomado nota de sus causas".

La Comunidad Valenciana, la que más ha destruido

Según Greenpeace, de todas las comunidades destaca la Valenciana por ser la que más ha destruido su litoral en esta década. En 2004 cada kilómetro cuadrado de esta comunidad recibió una media de 288 toneladas de cemento. Un año después, el 33% del primer kilómetro de costa estaba urbanizado. Y en 2008 existía un puerto deportivo cada 11 km de costa, según denuncian los ecologistas.
La organización ecologista considera que las iniciativas sobre una economía sostenible carecen de credibilidad si los casos de destrucción costera son promovidos por las administraciones. Como ejemplos citan el hotel de El Algarrobico, que sigue en pie, o que se fomente la construcción en puertos como el de Granadilla (Tenerife), Tarifa (Cádiz) o el de Pasaia (Gipuzkoa) así como desarrollos urbanísticos insostenibles como los de Marina d'Or y Cangas do Morrazo. Asimismo, reclaman que se tomen medidas para acabar con la contaminación de las rías gallegas o de la bahía de Algeciras.
Marcos asegura que "somos muchos los que creemos que el verdadero lujo no es un hotel de cinco estrellas, que el verdadero lujo es una playa virgen. Un lujo no sólo visual sino que supone un potente activo económico para un turismo sostenible y actividades artesanales como la pesca. Nos quedan pocos espacios de costa virgen y la tolerancia con los macroproyectos urbanísticos y portuarios debe ser cero".
  • Las víctimas tenían entre 20 y 38 años de edad
  • El ataque se perpetró en una quinta en la periferia de la ciudad de Torreón
  • Se encontraron 200 casquillos de balas de armas de grueso calibre
Al menos 17 jóvenes de entre 20 y 30 años de edad fueron acribillados la madrugada del domingo cuando celebraban una fiesta en un centro recreativo en los suburbios de la ciudad mexicana de Torreón, en el estado de Coahuila (norte), informó la fiscalía local.

"Tenemos reportados 17 decesos" como resultado de un ataque lanzado por un "comando fuertemente armado" contra un grupo de jóvenes que realizaba una fiesta al aire libre en el ejido de Plan de San Luis, en la perifería de Torreón, dijo a la AFP Fernando Olivas, delegado de la procuraduría (fiscalía) de Coahuila.
Una fuente de la policía estatal aseguró por su parte que el ataque también dejó al menos 18 heridos.
"Un comando fuertemente armado llegó y gritaron 'mátenlos a todos' y empezaron a disparar", añadió la fuente de la policía estatal al citar testimonios de algunos de sobrevivientes.

El ataque se registró alrededor de la 01.30 horas (06h30 GMT) de este domingo en un centro recreativo, con piscinas y jardines, que había sido rentado por numerosos jóvenes para realizar una fiesta en una zona donde existen este tipo de lugares conocidos como "quintas" y que son frecuentados los fines de semana.
La fuente de la policía añadió que en el lugar se encontraron más de 200 casquillos de balas percutidas de armas de grueso calibre, como AK-47, conocido como "cuerno de chivo" y que es utilizado habitualmente por sicarios del crimen organizado.
Esta masacre se suma a al menos otras cinco registradas en México en lo que va de 2010, inluída la de 15 jóvenes que participaban en una fiesta en Ciudad Juárez (norte), en enero pasado.
Con estos 17 jóvenes asesinados, el número de muertes violentas desde la tarde del viernes suma al menos 50, la mayoría en el norte del país.
La violencia ligada al narcotráfico ha dejado más de 7.000 muertos en 2010 y desde diciembre de 2006 suman ya 24.800 pese al despliegue de más 50.000 militares como parte de un operativo federal contra el narcotráfico.
Este sábado, el presidente mexicano Felipe Calderón reconocía que la inseguridad es hoy el "principal desafío del país porque es la principal amenaza para la democracia y la libertad de los mexicanos".

sábado, 17 de julio de 2010

  • Prohíbe la discriminación entre usuarios y perseguir contenidos
  • Además, impide el bloqueo de acceso de particulares o empresas
Pasará a la historia de Internet por ser el primero en introducir la Neutralidad en la Red en su legislación. Y no ha sido en Europa, ha sido en Latinoamérica; concretamente, en Chile y a través de su Parlamento.
Dentro de la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones, la Cámara de Diputados  ha introducido este principio que prohíbe a los proveedores de Internet la discriminación entre usuarios,
la persecución de contenidos, páginas y programas y el bloqueo de acceso de particulares o empresas, sean cuales sean sus contenidos. Su objetivo es, según el ministro de Transportes, Felipe Morandé, lograr "transparentar los servicios de Internet y proteger al usuario".
Quieren impedir que los operadores intervengan en la velocidad de transmisión de datos en función de los contenidos sin permitir escoger al consumidor. En cuanto a los límites impuestos, la ley recoge el fomento del empleo de medidas de control parental que permiten a los adultos controlar el material al que tienen acceso los menores.
La cámara chilena ha recogido exactamente el principio básico por el que se rige la Neutralidad en la Red, un valor en peligro debido al poder de las grandes empresas de telecomunicaciones en los países de mayor tamaño. Estados Unidos, La Unión Europa y Japón son pioneras en la búsqueda de esta regulación que permite a las compañías cortar o reducir la velocidad de acceso a Internet a los usuarios que, por ejemplo, utilicen redes P2P. Es lo que estaba pasando en el país andino, en el que, según el diputado Gonzalo Arenas, "las empresas proveedoras, como tienen sobrevendida su red, les cortan sus conexiones o las hacen más lentas para que parezcan errores accidentales".
El problema está en que estos operadores no comprueban si los contenidos compartidos gozan o no de protección intelectual y convierten en culpables a usuario inocentes, lo que viola el derecho constitucional de todos y cada uno de los Estados en los que se estudia su aplicación.
Los argumentos esgrimidos oficialmente por los grupos de presión en contra de la Neutralidad en la Red, que gastaron 16 millones de euros sólo durante el primer trimestre de 2010, se centran en el elevado consumo de ancho de banda de ciertas actividades y programas.
Pero no todas las multinacionales están en contra de esta medida; compañías de servicios en la Red como Google, Microsoft o Amazon, así como ciertos operadores de Internet, apoyan la normativa.
Con otros términos, Finlandia también ha garantizado el acceso teórico a la Red de todos sus ciudadanos mediante la declaración de la banda ancha como un derecho humano.
Otros gobiernos, como el francés, se han pronunciado en términos contrarios, al afirmar que Internet no es un derecho fundamental.
La lucha por la Neutralidad en la Red se está extendiendo por todo el mundo. Con el debate servido, serán los políticos los que tendrán que tomar decisiones y demostrar si escuchan más a las empresas o a sus votantes.

jueves, 15 de julio de 2010

Efe | Nueva York

Los trabajadores de la 'zona cero' del sur de Manhattan han encontrado los restos de un barco de casi diez metros de largo que podría ser del siglo XVIII y que se habría hundido en esa zona del sur de la ciudad cuando se amplió hacia el río Hudson, informó hoy el diario New York Times.


El diario señala que los trabajadores que limpian de escombros la zona cero dieron con la embarcación el pasado martes y que ésta estaba enterrada a una profundidad de entre seis y nueve metros debajo de donde estuviera hasta el 11 de septiembre de 2001 el complejo del World Trade Center, construido en la década de los sesenta del pasado siglo.

El arquitecto Michael Pappalardo, de la empresa AKRF, una de las contratadas para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para documentar los hallazgos históricos que puedan encontrarse en esa obra, corroboró el descubrimiento y dijo que el navío podría haber sido originalmente hasta dos o tres veces más largo de la porción encontrada.

Se trata del mayor descubrimiento arqueológico realizado en esta ciudad desde 1982, cuando se encontraron los restos de un buque mercante del siglo XVIII en unas obras de la calle Water, en el sur de Manhattan.

"La embarcación al parecer data de mediados del siglo XVIII y ha estado ahí durante más de 200 años", señala el diario que subraya que los arqueólogos de la ciudad están maravillados por la importancia del hallazgo, muy cerca de donde, según un mapa de 1797, había un embarcadero y donde se proyectó construir un lago.

Pero también, dijeron los expertos, hay que actuar con rapidez para rescatar la nave, ya que su casco de madera, al no estar ya protegido por la tierra, "se deteriora rápidamente en su contacto con el aire", por lo que lo están recubriendo de barro.

La ausencia de sol y la lluvia que afecta a Nueva York estos días, sin embargo, favorece la conservación de la embarcación, indicó el arqueólogo responsable de preservar el patrimonio histórico neoyorquino, Doug Mackey.

Entre los restos, los trabajadores de la zona cero han encontrado también una gran pieza metálica semicircular perteneciente al barco y un zapato de cuero de la época.

Un avión espía sin piloto impulsado por hidrógeno

La primera aparición pública del 'Phantom Eye'. | Boeing
  • Es capaz de realizar 96 horas de vuelo continuo sin repostar

  • Se prepara para su primer vuelo a principios de 2011

  • Cada motor de hidrógeno del 'Phantom Eye' tiene una potencia de 150 caballos

La primera aparición pública del 'Phantom Eye'. | BoeingBoeing ha presentado un innovador avión espía impulsado por un motor de hidrógeno y dirigido por control remoto, que puede volar sin hacer ninguna parada durante cuatro días. El avión llamado 'Phantom Eye' (Ojo Fantasma), podrá volar a 20.000 metros de altitud, según la compañía.

El prototipo será llevado al 'Dryden Flight Research Center' de la NASA en California después del verano para prepararse para su primer vuelo a principios de 2011.
'El avión podría llevar a cabo un servicio de espionaje y de vigilancia constante'
Boeing asegura que el avión es capaz de resistir largos vuelos gracias a su potente sistema de combustible de hidrógeno. "Volamos el 'Condor', el antecesdor del 'Phantom Eye', durante 60 horas en 1989, y ésa fue su máxima resistencia", dice Chris Haddox del Boeing Phantom Works. "Ahora estamos hablando de 96 horas de vuelo".
El avión podría finalmente llevar a cabo "un servicio de espionaje y de vigilancia constante", según la compañía.
El ''Phantom Eye' es un avión de grandes dimensiones (46 metros de embergadura), y cada uno de sus motores tienen una potencia de 150 caballos. "No ha sido construído para ser sigiloso. Ha sido construido para ser resistente" dice Chris Haddox.
Restos del nuevo primate hallado en Arabia Saudí. | NatureRestos del nuevo primate hallado en Arabia Saudí. | Nature
El descubrimiento de los restos fosilizados de un primate previamente desconocido en Arabia Saudí podría ser clave para saber el momento en el que los monos del Viejo Mundo y los hominoides, entre los que se
encuentra el ser humano, tomaron caminos distintos.
Científicos de varias universidades americanas analizan esta semana en la revista Nature el hallazgo del cráneo de una especie de simio, a la que han bautizado como 'Saadanius hijazansis', que vivió hace entre 29 y 24 millones de años, durante el Oloceno tardío, en Arabia Saudí, donde se han encontrado sus restos.
Los investigadores señalan en su trabajo, liderado por Lyad S. Zalmout, de la Universidad de Michigan, que este primate, que pesó entre 15 y 20 kilos, tiene unas características que retrasan el momento de la divergencia entre la rama de los grandes primates (gorilas, chimpancés, humanos, orangutanes y gibones) y de los monos cercopitecoideos (macacos, papiones, etcétera), que proceden de un antepasado común.
Las estimaciones que se habían realizado con el genoma indicaban que esa división se produjo hace aproximadamente entre 35 y 30 millones de años, pero realmente se carecían de huesos fosilizados que pudieran apoyar estas conclusiones genéticas sobre la divergencia entre ambas ramas.
Este vacío ha sido cubierto ahora por el hallazgo de un cráneo, logrado en el yacimiento árabe de Harrat Al Ujayfa y datado hace cerca de 29 millones de años. Este fósil presenta, según afirman, unas características de los catarrinos, el antepasado común de los monos del Viejo Mundo y hominoides, lo que supone que esa divergencia tuvo lugar más tarde de lo que se creía hasta ahora.
Los autores sugieren que los resultados aportan una pieza crucial para ampliar nuestra comprensión de la naturaleza y de la sincronización de los acontecimientos filogenéticos importantes para los orígenes humanos.
Para el experto español Salvador Moyá-Solá, del Instituto Crusafont de Barcelona, realmente se tiene muy poco material, sólo el cráneo, como para poder saber si este primate derivó hacia la línea evolutiva de los humanos o hacia la de los cercopitecoideos. En todo caso, asegura que «es un ejemplar a tener en cuenta en la reconstrucción del árbol evolutivo de los primates africanos y asiáticos».

Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio gay. Tras una polémica votación, el Senado argentino ha aprobado, por un apretado margen (33 votos a favor, frente a 27 en contra y 3 abstenciones) el proyecto de ley que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta controvertida decisión, que se ha adoptado después de más de 15 horas de intenso debate, ha estado precedida por una encendida polémica entre los defensores y detractores de este tipo de unión, que hasta el último momento se ha manifestado frente a los edificios de varias instituciones públicas revindicando sus opiniones.
En todo momento, los senadores han estado estado presionados por cuestiones religiosas, políticas y sociales. En la plaza del congreso de Buenos Aires, publicitada desde siempre como ciudad 'gay friendly' (amigable para los gays) se ha convertido en el escenario de la confrontación entre las posturas divergentes.
Pancartas gigantes con lemas como 'Sólo varón y mujer' o 'Yo quiero un papá y una mamá' de los que no están de acuerdo con la unión entre personas del mismo sexo, se han visto las caras con otras con proclamas como 'Sácate la sotana' o 'Saquen los rosarios de nuestros ovarios'.
Shahram Amiri, a su llegada a Teherán, junto a su hijo. | Afp
Shahram Amiri, a su llegada a Teherán, junto a su hijo. | AfpEl científico iraní que dijo que fue secuestrado por agentes estadounidenses recibió más de cinco millones de dólares de parte de la CIA por información del programa nuclear de Irán nuclear, asegura este jueves el diario 'The Washington Post' citando a funcionarios estadounidenses.
Shahram Amiri, que a primera hora del jueves llegó a Irán, no está obligado a devolver el dinero pero podría no ser capaz de acceder a él
tras terminar la "importante cooperación" con la CIA y regresar a su hogar, según explica el periódico.
"Todo lo que tiene está ahora más allá de su alcance, gracias a las sanciones financieras contra Irán",afirmó un funcionario estadounidense. "Él se fue, pero su dinero no. Nosotros tenemos su información, y los iraníes lo tienen a él", agregó.
Los datos de inteligencia sobre el programa nuclear iraní son codiciados por Estados Unidos, que teme que Irán pueda amenazar con armas nucleares a su cercano aliado Israel, así como al suministro de petróleo del Golfo Pérsico y a otras naciones en Europa. Irán insiste en que su programa nuclear sólo tiene fines pacíficos.
Funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, especularon que Amiri podría haber partido abruptamente de Estados Unidos por temores a que el Gobierno iraní pudiera lastimar a su familia, explica el 'The Washington Post'. La CIA no quiso hacer comentarios sobre la información publicada por el diario norteamericano.
La petición de Amiri esta semana de regresar a Irán sorprendió a los funcionarios estadounidenses, que dijeron que el científico había estado trabajando con la agencia de inteligencia estadounidense desde hace más de un año, según asegura 'The Washington Post'
Iran acusa a la CIA de secuestrar a Amiri hace un año, cuando él se encontraba en un peregrinaje en Arabia Saudí. Amiri, que trabajaba para la Organización de Energía Atómica de Irán, apareció sorpresivamente el lunes en la sección de intereses iraníes de la embajada de Pakistán en Washington.
Washington niega el secuestro de Amiri e insiste en que él vivió libremente en Estados Unidos.
Pero un funcionario estadounidense aseguró el miércoles que Estados Unidos, deseoso de tener detalles del programa nuclear de Irán, había obtenido información "provechosa" de él.
Un funcionario contó al 'Washington Post' que los pagos efectuados a Amiri reflejaban el valor de la información obtenida.
"El aporte económico es adecuado a lo que la persona hizo, incluso por como su material se fue confirmando a lo largo del tiempo", señaló el funcionario. "No se da algo por nada", agregó.

martes, 13 de julio de 2010

Una Cleopatra a la altura

Las 'cleopatras' Liz Taylor y Monica Bellucci junto a Angelina Jolie.
Las 'cleopatras' Liz Taylor y Monica Bellucci junto a Angelina Jolie. | EL MUNDO
  • La actriz está decidida a ponerse en la piel de la reina de Egipto
n la nueva Cleopatra. Lo ha confirmado la propia actriz quien ha señalado que si la historia es buena y pueden hacer "algo original" y con calidad, no dudará en meterse en la piel de la emperatriz egipcia.
En declaraciones a la MTV, Jolie, que está a punto de estrenar 'Salt' en
Estados Unidos, ha confirmado que estaba involucrada en el nuevo biopic sobre Cleopatra, basado en la biografía escrita por Stacy Schiff. "Creo que podemos acertar con el guión y contar su verdadera historia, hay mucho sobre ella que no se ha contado todavía", ha señalado Jolie quien además ha asegurado que si pueden hacer "algo original" estará en la película.
En todo caso, el proyecto está todavía germinando ya que, según advirtió la propia Angelina, todavía no tiene ni siquiera un director asignado. Lo que parece evidente es que a Jolie no le han disuadido las críticas que algunos líderes de opinión de la comunidad negra estadounidense lanzaron contra ella cuando se enteraron que podría ser la próxima Cleopatra. Su pecado: ser demasiado blanca.
La última actriz en dar vida a la emperatriz fue la italiana Monica Bellucci en 'Astérix & Obélix: Mision Cleopatra' (2002). Anteriormente otras tres 'Cleopatras blancas' llegaron a la gran pantalla: en 1934 Claudette Colbert, en 1945 Vivien Leigh y en 1963 Elizabeth Taylor, sin duda alguna la más célebre y aplaudida de todas. Taylor bordó el papel en un film dirigido por Joseph L. Mankiewicz hasta tal punto que generaciones enteras han asociado la imagen de la emperatriz a la de la intérprete londinense.

Un 'fantasma' cósmico en la constelación de Puppis

[foto de la noticia]El telescopio Hubble ha captado esta bonita imagen de la zona que rodea el cúmulo de estrellas NGC 2467, en la constelación de Puppis. Se trata de una zona muy activa, en la que constantemente nacen nuevas estrellas a partir de grandes nubes de polvo y gas (sobre todo hidrógeno).
Según el Observatorio Europeo Austral (ESO), la imagen recuerda a un fantasma de colores. Algunas de estas jóvenes estrellas se han originado a partir de las densas nubles brillan intensamente aunque otras permanecen escondidas.

La estrella brillante que se observa en el centro de la zona rosa, en la parte inferior de la imagne, se llama HD 64315. Se trata de una estrella joven masiva que está ayudando a modelar la estructura de toda la región.
El cúmulo NGC 2467 fue descubierto en el siglo XIX y los astrónomos calculan que se encuentra a 13.000 años-luz de la Tierra.
Cebras en el parque de Ngorongoro, en Tanzania. | Rosa M. Tristán.
  • En el oeste, las poblaciones de mamíferos han decrecido hasta un 85%
  • Leones, jirafas, y cebras siguen bajo la amenaza de los cazadores furtivos
Las poblaciones de mamíferos de gran tamaño se han reducido un promedio de un 60% en los parques nacionales de África durante las últimas cuatro décadas, según un estudio publicado esta semana.

En áreas protegidas como el Serengeti (Tanzania) o el Masai Mara (Kenia) no se está consiguiendo preservar a los mamíferos
El grupo de científicos de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la Universidad de Cambridge que ha elaborado la investigación advierte de que en ciertas áreas protegidas como el Serengeti (Tanzania) o el Masai Mara (Kenia) no se está consiguiendo preservar a especies de mamíferos como leones, jirafas, y cebras, que siguen bajo la amenaza de los cazadores furtivos.
Según el informe, publicado en la revista 'Biological Conservation', el problema es especialmente acusado en el oeste africano, donde las poblaciones de mamíferos han decrecido hasta un 85%.

Comercio de carne de animales salvajes

Los investigadores creen que los países de esta parte de África son más vulnerables ya que tienen menos recursos para hacer frente a la amenaza de los cazadores, que se dedican al comercio de la carne de animales salvajes.
Al otro lado del continente, al este de África, existen parques nacionales visitados anualmente por miles de turistas donde el número de grandes mamíferos se ha reducido prácticamente a la mitad, debido a que el aumento del número de personas que viven en la zona está acabando con los recursos.
Jirafas en Ngorongoro, Tanzania. | Rosa M. Tristán
Jirafas en Ngorongoro, Tanzania. | Rosa M. Tristán

El director de programas de conservación de la ZSL, Jonathan Baillie, afirmó que, "aunque los resultados son mucho peores de lo esperado, el incremento del número de ejemplares en la zona del sur de África da algo de esperanza y demuestra que las áreas protegidas pueden ser realmente efectivas para procurar la conservación de grandes mamíferos, si se cuenta con los recursos suficientes".

El test del cáncer de próstata sí salva vidas

Si existe una prueba de diagnóstico precoz del cáncer controvertida, ése es, sin duda, el test del PSA que se realiza para tratar de identificar a tiempo el cáncer de próstata. A pesar de que algunas voces apuntan a que esta prueba sanguínea aumenta innecesariamente el riesgo de biopsias y otros tests adicionales, un estudio confirma esta semana que es capaz de reducir la mortalidad por cáncer de próstata.
Hasta ahora se sabe que este análisis (cuyas siglas responden al antígeno prostático específico; PSA, en inglés) es capaz de detectar algunos cambios que pueden estar sucediendo en la próstata, indicativos de la presencia de un tumor. El problema es que el PSA también puede elevarse por otras causas y llevar a engaño, lo que significa que algunos pacientes son erróneamente diagnosticados.
Ahora, un análisis de 20.000 varones realizado en Suecia y publicado en la revista 'The Lancet Oncology' lanza un voto de confianza sobre esta prueba y asegura que permite reducir a la mitad la mortalidad por este tumor.
A pesar de ello, los autores admiten que sigue existiendo un pequeño riesgo de sobrediagnóstico y que es necesario evaluar a 12 varones para salvar una vida; aunque admiten que son cifras mejores que las que se han demostrado con otros test de diagnóstico precoz, como la mamografía para el cáncer de mama o las pruebas empleadas en el caso de tumores de colon (análisis de sangre en heces o colonosocopia).
Joana Hugosson y su equipo (de la Universidad de Gotemburgo) empezaron a reclutar a sus participantes en el año 1994. Se trataba de varones con edades comprendidas entre los 50 y los 65 años, que fueron asignados aleatoriamente a un grupo control o bien a un screening periódico con PSA (en el que se les hacían pruebas adicionales si los niveles salían elevados).
Durante los 14 años de seguimiento, la mortalidad por cáncer de próstata se redujo a la mitad en el grupo del diagnóstico precoz. En total, la enfermedad se diagnosticó a un 11,4% de los varones que pasaron por el PSA frente al 7,2% del grupo control; además, el análisis permitió detectar la enfermedad en fases más tempranas; aunque al mismo tiempo advierten que el beneficio de esta prueba tarda una década en ser evidente.
Por eso, y pese al respaldo que suponen estos datos, un comentario que acompaña al trabajo en la misma revista muestra que el debate no está del todo cerrado. A juicio de David Neal, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que firma este artículo, no hay que olvidar que los hombres del estudio eran algo más jóvenes de media que los varones participantes en otros estudios similares con resultados contradictorios o que el intervalo entre pruebas era sólo de dos años (frente a los cuatro años de los otros análisis), entre otras cosas.
Con todo ello, concluye, "aunque está demostrado que en ciertas circunstancias el diagnóstico precozcon PSA reduce el riesgo de mortalidad por cáncer de próstata, esto no significa que los programas de screening deban introducirse a partir de ahora a nivel internacional".
  • Obama no renuncia a la abstinencia, que tantas críticas le granjeó a su predecesor
  • El plan pretende reforzar el diagnóstico y tratamiento para frenar contagios
  • Más de 1,1 millones de personas en EEUU están infectadas con el VIH

Una intervención reciente del presidente Obama (Foto: EFE | Louie Traub)WASHINGTON.- A falta de conocer oficialmente la propuesta, la Casa Blanca ya ha desvelado algunos detalles de la nueva estrategia del presidente Barack Obama para tratar de frenar la epidemia de VIH en EEUU.
A pocos días de que comience la Conferencia Mundial contra el Sida (que este año se celebra en Viena, Austria), EEUU ha puesto sobre la mesa sus objetivos para los próximos años: reducir un 25% la tasa de contagio (pasando de 56.300 a 42.225 al año para el 2015), realizar pruebas al 90% de los infectados y administrar tratamiento al 85% de los pacientes.
El nuevo plan, que será dado a conocer de manera formal el martes, también se fija el modesto objetivo de conseguir que un 20% adicional de los mayores grupos de riesgo -como los gays, los hombres bisexuales y los de raza negra- sean tratados con medicamentos para controlar sus infecciones.
"A menos que tomemos acciones audaces, nos enfrentamos una nueva era de aumento en las infecciones, mayores desafíos para el tratamiento de las personas que viven con VIH, y costos más elevados en los servicios de salud", sostiene el reporte.
La estrategia también propone reducir la tasa de transmisión del VIH en un 30%: actualmente, un 5% de los pacientes con VIH infectan a otra persona, y el plan busca reducir esta tasa a un 3,5%.
Para cumplir estos objetivos, el plan hace un llamado para que la agencia del medicamento (FDA, por su sigla en inglés) convierta en una alta prioridad la revisión de nuevas pruebas de diagnóstico del VIH.
También se compromete a que un 85% de los nuevos pacientes diagnosticados reciban tratamiento con un doctor o en una clínica en un período de tres meses. Actualmente, sólo un 65% de los infectados en terriorio estadounidense recibe tratamiento con esa rapidez.

Campañas preventivas

"El Congreso y las legislaturas estatales deberían considerar la implementación de leyes que promuevan las prácticas de salud pública y enfaticen la mejor evidencia existente para la prevención del VIH en las minorías sexuales", indica el texto. Más de 1,1 millones de personas en EEUU están infectados con el virus del VIH, de acuerdo a los CDC. Aunque sólo cerca de un 5% de los pacientes infectan a otra persona, ésto es suficiente para mantener estables los niveles del virus en el país, dicen los centros. El virus fatal e incurable se transmite a través del sexo, en la sangre, la leche materna y por agujas contaminadas. El Gobierno estadounidense ya dispone de un programa para afrontar globalmente el sida -el Plan de Emergencia del Presidente para la Lucha contra el sida (PEPFAR, por su sigla en inglés)- pero no existía una estrategia doméstica similar con ese grado de coherencia.
Aunque el gobierno del ex presidente George W. Bush fue alabado por crear el PEPFAR, le llovieron las críticas por promover una educación sólo enfocada en la abstinencia en vez de programas más amplios que enfaticen el uso del condón.
El nuevo plan del presidente Barack Obama incluye la abstinencia, pero también enfatiza otros enfoques. "Debemos dejar atrás la creencia de que un solo enfoque para la prevención del VIH funcionará, sea éste los condones, las pastillas, o la información", dice el plan.
Algunos grupos activistas han comenzado a criticar la política aún antes de su divulgación, señalando que no se acerca remotamente a lo que esperaban.
El virus del sida infecta a 33 millones de personas globalmente y ha dado muerte a 25 millones de personas desde que la pandemia comenzó en la década de 1980.
En Africa, la mayoría de los pacientes nuevos con sida son mujeres infectadas por hombres durante una relación sexual. En Estados Unidos el VIH afecta de manera desproporcionada a los hombres que tiene sexo con otros hombres, a los negros y a los hispanos.